Pasar al contenido principal

Durante un encuentro de comunicación en la Cámara de Presentantes, los participantes subrayan el importante papel del Parlamento en el éxito de los compromisos relativos a los cambios climáticos

La Cámara de Representantes organizó, el jueves 21 de noviembre de 2024 en Rabat, un encuentro de comunicación sobre el tema "Afrontar los efectos de los cambios climáticos en Marruecos: Compromisos internacionales y legislación nacional", en colaboración con la Fundación Westminster para la Democracia, en el marco del programa "Refuerzo del compromiso parlamentario en la acción climática en Marruecos", cuyo lanzamiento fue dado en esta ocasión en presencia de expertos en las cuestiones medioambientales y climáticas, así como de representantes de organismos nacionales e internacionales.

 

En su alocución en esta ocasión, el presidente del Grupo de Trabajo Temático sobre la Transición Energética, Hicham El Hid, subrayó que este encuentro reviste una gran importancia, ya que contribuirá a enriquecer el informe que está elaborando el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) junto con expertos en esta materia. 

 

Por su parte, señora Naima El Fethaoui, miembro del Grupo de Trabajo Temático encargado de evaluar la política hídrica, explicó que este encuentro constituye un enlace con las fuerzas propositivas para enriquecer el debate y arrojar luz sobre diversos aspectos de este reto que afecta al presente y al futuro del Reino de Marruecos.

 

Por su parte, la Directora de la Oficina de la Fundación Westminster para la Democracia en Marruecos, Fatiha Ait Oulaid, destacó que la asociación con la Cámara de Representantes marroquí, iniciada en 2011, tiene como objetivo apoyar los proyectos de reforma lanzados por la Cámara, reforzar la democracia como pilar fundamental y hacer frente a diversos retos actuales como el cambio climático. En este sentido, añadió que los esfuerzos del Reino de. Marruecos culminaron con su clasificación avanzada en el Índice de Desempeño del Cambio Climático en 2024 y su acogida de la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 22).

 

La primera sesión de este encuentro de comunicación se dedicó al debate sobre los escenarios de impacto del cambio climático para Marruecos. En este contexto, los intervinientes destacaron que Marruecos se encuentra entre los países más implicados en el desarrollo de estrategias destinadas a reducir los efectos del cambio climático.

 

Los intervinientes remarcaron la necesidad de promulgar textos de aplicación para hacer frente a los desafíos medioambientales, en particular la reducción de las emisiones de carbono y el coste de las catástrofes naturales, la reorientación de los esfuerzos para combatir los efectos de los desequilibrios climáticos, la priorización de las inversiones de adaptación al cambio climático, la intensificación del tejido urbano de las ciudades, la incorporación en los futuros planos de ordenación urbanísticos de la cuestión de la reducción de la dependencia de ciertas actividades de la cercanía de la zona costera, la integración de los principios de la economía circular en el tratamiento de los residuos domésticos y las aguas residuales, y el establecimiento de un marco legislativo vinculante para los contaminadores y los usuarios.

 

Durante esta sesión, los expertos abordaron los principales retos que imponen los efectos del cambio climático en Marruecos, que se comprometió en 2016 a reducir sus emisiones totales de gases de efecto invernadero en un 42% para 2023.

 

La segunda sesión se dedicó al tema del afrontamiento del cambio climático entre los instrumentos internacionales y las legislaciones nacionales, presentando una visión general del Acuerdo de París sobre el cambio climático, ya que el compromiso con este acuerdo sigue siendo una realidad mientras los países presenten sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) para hacer frente al cambio climático.

 

En esta sesión, los participantes hicieron hincapié en la necesidad de revisar las medidas climáticas y los avances logrados para garantizar la transparencia y la responsabilidad de todas las partes en el proceso de evaluación mundial, así como en el papel fundamental de la legislación para facilitar la aplicación del Acuerdo de París.

 

Los intervinientes pusieron igualmente de relieve la contribución del Parlamento marroquí a las políticas climáticas en Marruecos a través de un conjunto de medidas destinadas a reforzar el compromiso parlamentario en el ámbito de la acción climática, mediante la creación de un Grupo de Trabajo Temático encargado de evaluar la política hídrica y emitir recomendaciones sobre los aspectos jurídicos, de control y de gobernanza en el informe presentado durante la sesión anual de evaluación de las políticas públicas, así como el examen de los informes institucionales.

 

Durante la tercera sesión, los intervinientes abordaron la cuestión del apoyo multilateral a la acción climática en Marruecos, haciendo hincapié en la necesidad de financiar los proyectos de adaptación que complementan los proyectos financiados por el Fondo Verde para el Clima, a través de proyectos nacionales de adaptación como el agua y la forestación, y proyectos internacionales relacionados con las energías renovables y la eficiencia energética.

 

Los intervinientes renovaron el llamamiento al desarrollo de la riqueza y la neutralidad del carbono, alertando sobre los efectos de la escasez de agua potable, ya que se reveló que el agravamiento de la escasez de agua podría afectar negativamente al producto interior bruto (PIB) de Marruecos en un 6,5%. En este sentido, se repasaron las recomendaciones del Grupo de Trabajo Temático sobre la Política Hídrica de la Cámara de Representantes, que elaboró un informe en el que llamaba a la necesidad de reforzar la gobernanza, la dimensión proactiva y la convergencia de las políticas públicas, así como fortalecer la red meteorológica a nivel nacional.

 

Los participantes llamaron en esta sesión a pasar de la lógica de urgencia a una actitud más proactiva en el ámbito del cambio climático, prestar atención a la investigación científica y proporcionar información medioambiental gratuita.

 

Al término del encuentro, los participantes destacaron el importante papel del Parlamento en el éxito de los compromisos en materia de cambio climático, llamando a la necesidad de promulgar la legislación necesaria, actualizar las leyes existentes, acompañar su aplicación mediante la publicación de textos de aplicación y controlar la aplicación de la estrategia gubernamental relacionada con el medioambiente y el cambio climático.

 

Los intervinientes recomendaron también la importancia de fomentar la investigación científica, facilitar el libre acceso a la información sobre el medioambiente, el clima y el agua, adoptar una metodología predictiva para anticipar y prever los cambios futuros, la necesidad de entrecruzar e integrar las políticas públicas sectoriales, el papel de los medios de comunicación en el sistema de sensibilización y la implicación de la sociedad civil en la concienciación sobre los problemas del cambio climático.