La Comisión de Peticiones en el seno de la Cámara de Representantes celebró una reunión, el lunes 15 de junio de 2020, presidida por el presidente de dicha Comisión, Rachid El Abdi, para discutir la enmienda de las dos leyes orgánicas 64.14 y 44.14 relativas a la presentación de las mociones en materia legislativa y las peticiones.
Expresados los deseos de una pronta recuperación a Su Majestad el Rey Mohammed VI por parte del presidente de la Comisión, Sr. El Abdi subrayó en la introducción que esta reunión se enmarca en la apertura de un proceso de revisión del Reglamento Interno de la Cámara, lo que llevó a la Comisión a participar positivamente en el enriquecimiento del debate, formulando propuestas especiales tendentes a contribuir a la elaboración de una nueva versión del Reglamento Interno la Cámara. "Después de que la Mesa constituyera la comisión encargada de examinar las enmiendas previstas, esta emprendió su trabajo en vista de la experiencia que había acumulado y su apertura a experiencias de países amigos ", agregó.
Entre las observaciones formuladas durante la reunión anterior, la dificultad de poseer y ejercer este mecanismo democrático debido al gran número de firmas y la verificación de identidades, lo que limita en gran medida la eficacia de esta operación.
Sobre la base de las recomendaciones de los miembros de la Comisión, la reunión fue una ocasión para hacer una presentación detallada de las sugerencias de la Comisión de Peticiones para que sean objeto de discusión y consulta antes de someter el balance del trabajo.
Sr. El Abdi desveló en su alocución "las contribuciones de la comisión, los seminarios organizados por la Cámara de Representantes y la Comisión de Peticiones para evaluar la acción de la democracia participativa, la experiencia práctica y realista, las visitas de campo, las contribuciones nacionales, tales las recomendaciones del diálogo nacional sobre la sociedad civil que constituyen un marco y una referencia que permite a la Comisión presentar su lectura sobre la evaluación y la enmienda de las dos leyes orgánicas relativa a las peticiones y mociones, así como el dictamen del Consejo Nacional de Derechos Humanos y el de un grupo de profesores universitarios, investigadores y personas interesadas ”.
La acción de la Comisión se basa en la estructuración del texto jurídico y sus conceptos básicos, la revisión de las condiciones y los pilares en los que se fundan las mociones y peticiones y el fortalecimiento del destino práctico en su tratamiento.
En cuanto a la estructuración, el presidente de la Comisión presentó siete recomendaciones principales, como la fusión de las dos leyes orgánicas en una sola ley orgánica, la averiguación de la naturaleza de la petición y la moción, la anulación de la exclusión de las leyes orgánicas de las mociones, la reducción de las estructuras de la petición y de la moción, la ampliación del papel de la Comisión de Peticiones, la orientación jurídica de la plataforma electrónica, la presentación y la discusión del balance de la Comisión de Peticiones en una sesión plenaria.
En lo que se refiere al fortalecimiento del destino práctico en el tratamiento de las mociones y peticiones, que tiene por objeto crear un impacto tangible para estos mecanismos, los miembros de la Comisión de Peticiones recomendaron dar la posibilidad de seguir el destino de la petición y el proceso de su tratamiento por un dispositivo electrónico, la audiencia de los peticionarios por la Comisión de Peticiones y su presencia en la sesión plenaria o en la Comisión parlamentaria competente, así como dar la posibilidad a todos los diputados de adoptar la moción por proposición de ley, y no solo a los miembros de la Comisión Parlamentaria Permanente a la que se trasladó la moción, y la posibilidad de adoptar la petición por parte de uno o más diputados y propugnarla ante la Cámara.
En el marco del debate abierto tras la presentación, los miembros de la Comisión pertenecientes tanto a la mayoritario como a la oposición acordaron renovar la obra de comunicación con los ciudadanos, mediante la perfección de este mecanismo para dar un nuevo aliento a la acción de la Comisión, señalando la debilidad del balance numérico de las mociones, lo que lleva a reflexionar sobre la simplificación del procedimiento, a través de su adopción en la nueva versión del Reglamento Interno. En cuanto a los obstáculos planteados relacionados, según los miembros, con unos procedimientos, tales la verificación de la identidad y la coordinación con las instituciones, además de la ampliación de los poderes de la Comisión para que su papel no se limite solo a la consulta, modernizando y digitalizando los mecanismos de la democracia participativa en armonía con el espíritu de la Constitución de 2011.