El Vicepresidente de la Cámara de Representantes, Mohammed Ouzzine, participó en una reunión sobre la tipificación armonizada de delitos medioambientales en Centroamérica y la Cuenca del Caribe y México celebrada por el FORPEL, el miércoles 12 de mayo, por videoconferencia.
El Vicepresidente de la Cámara de Representantes remarcó que el Reino de Marruecos emprendió a después de la Cumbre para la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 grandes reformas que hicieron posible elaborar una carta del medio ambiente, lanzar el Plan Marruecos Verde para el desarrollo del sector agrícola, prohibir los organismos modificados genéticamente y establecer una estrategia para el tratamiento de desechos. Asimismo, el Reino acogió la Cumbre del Clima Cop-22 en la ciudad de Marrakech en 2016, lo que constituye un evento histórico que pone de manifiesto el papel principal que desempeña nuestro país a nivel regional, continental e internacional al servicio de las cuestiones medioambientales y el desarrollo sostenible.
El señor Ouzzine subrayó la implicación del Reino de Marruecos de modo notable en materia de energías limpias, especialmente la energía solar. “De hecho, Marruecos es uno de los países pioneros en este campo a escala mundial, ya que la proporción de la energía renovable fue elevada al 42 por ciento del total de las necesidades nacionales en 2020, y se espera que llegue al 52 por ciento en 2030”, añadió el mismo interviniente.
En el mismo orden de ideas, recordó que el legislador marroquí, consciente del impacto de la evolución económica que conoce nuestro país en diversos ámbitos en relación con el medioambiente, había aumentado su interés por la protección, establecido un marco jurídico a tal efecto para la penalización de los actos delictivos en contra del medioambiente.
En lo que respecta a la Constitución, el señor Ouzzine hizo referencia al artículo 31 que establece que el Estado, las instituciones públicas y las colectividades territoriales obran por garantizar el derecho al agua y a un medioambiente sano, y al artículo 35 por el que el Estado obra por lograr el desarrollo humano y sostenible, y preservar las riquezas naturales nacionales y los derechos de las generaciones venideras.
El Vicepresidente de la Cámara de Representantes destacó en su intervención que la cuestión medioambiental goza de la Alta Atención Real, de acuerdo con los discursos reales y las altas directrices de S.M el Rey Mohammed VI que se centraron en esta dimensión, remarcando al mismo tiempo que el arsenal jurídico es objeto de actualización continua desde hace décadas, empezando por el Dahir del 10 de octubre de 1917 relativo a la conservación y la explotación de los bosques, seguido de una actualización regular de los textos jurídicos que regulan el ámbito medioambiental. El legislador marroquí impuso sanciones represivas y otras administrativas en contra de los autores de los delitos medioambientales, ya que el Ministerio Público acompaña, paralelamente a la legislación marroquí, las políticas públicas nacionales de protección del medioambiente, sabiendo que una serie de actos perjudiciales para el medioambiente fueron penalizados. A tal efecto, se creó la policía medioambiental, mediante la formación de inspectores que constituyen el núcleo de este dispositivo, que refuerza el papel del departamento gubernamental encargado del medioambiente en la protección y la vigilancia del mismo.
El señor Ouzzine concluyó su intervención presentando propuestas y recomendaciones, llamando a la necesidad de fortalecer el marco legal relacionado con la protección del medioambiente para subsanar las deficiencias en la legislación medioambiental en varios países del mundo, apoyar el intercambio de experiencias en el marco de la cooperación Sur-Sur entre África y Centroamérica, así como instar a la sociedad civil internacional a participar de modo más activo en la lucha contra los delitos medioambientales y duplicar esfuerzos para armonizar la clasificación de los delitos ambientales a nivel internacional.
Cabe señalar que el Parlamento marroquí es miembro observador del FOPREL desde 2014, Foro que tiene por objeto desde su creación en 1994 reforzar la aplicación y la armonización de las legislaciones de los países miembros y crear un mecanismo consultativo entre los presidentes de las instituciones legislativas para hacer frente a los retos a los que se enfrenta la región, así como apoyar los estudios legislativos a nivel regional.
El FORPEL incluye a los presidentes de las instituciones legislativas de los diez Estados miembros a saber: Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, México y Puerto Rico.