El Presidente de la Cámara de Representantes, Rachid Talbi El Alami, presidió, el viernes 23 de septiembre de 2022 en la sede de la Cámara, la ceremonia de lanzamiento del Proyecto de Hermanamiento Institucional entre la Cámara de Representantes y varios Parlamentos europeos, en presencia de varias importantes personalidades.
Participó en este encuentro la Presidenta de la Cámara de Representantes del Reino de Bélgica, Eliane Tillieux, la Primera Vicepresidenta de la Asamblea Nacional francesa, Valérie Rabault, el vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Diputados checa, Jaroslav BŽOCH, el presidente del Grupo Parlamentario de Amistad Marruecos-Francia, Habib El Malki, los presidentes de los Grupos y del Agrupamiento parlamentarios, la Embajadora de la Unión Europea ante el Reino de Marruecos, así como Embajadores y representantes de las Embajadas de Bélgica, Hungría, Chequia, Grecia y Portugal.
En su alocución con motivo de la apertura de la ceremonia de lanzamiento del Proyecto deHermanamiento Institucional, el Sr. Talbi E l Alami recordó los frutos del primer hermanamiento institucional entre la Cámara de Representantes de Marruecos y cinco instituciones legislativas europeas, financiado por la Unión Europea, que contenía aspectos relativos al Parlamento digital y el archivo, para contribuir a su organización y digitalización con el fin de preservar la memoria, apoyar la investigación científica y enriquecer la Biblioteca Parlamentaria.
Esta acumulación positiva, según el Presidente de la Cámara, permitió pensar en la cristalización del segundo proyecto de hermanamiento, que consta de dos fases convergentes. Las actividades programadas en la primera parte tienen por objeto consolidar las capacidades de los recursos humanos de la administración parlamentaria, mientras que la segunda parte procura consolidar la eficiencia y eficacia de la Cámara en el ejercicio de sus competencias constitucionales y de sus funciones.
Según las palabras del señor Talbi El Alami, el proyecto de hermanamiento se distingue por un componente importante relacionado con la preocupación social central en Marruecos como en otros países. Se trata de fortalecer la presencia de las mujeres en los parlamentos.
Por otro lado, el hermanamiento busca “permitir a la Cámara tomar conocimiento de las buenas prácticas en materia de implementación del bilingüismo en las instituciones y la vida pública en relación con una reforma constitucional, institucional y cultural de la que nuestro país se enorgullece, a saber, la aplicación de la Constitución con respecto a la implementación del carácter oficial de la lengua Amazigh y su inclusión en la educación y varios sectores prioritarios en la vida pública.
En su alocución, el Presidente dio un vistazo histórico, subrayando que “Marruecos fue víctima del colonialismo, recuperó su independencia y soberanía en 1956, y completó su integridad territorial por etapas en el marco de la negociación y sobre la base del derecho internacional y la legitimidad, incluyendo su soberanía sobre sus provincias del sur en 1975. Después de 47 años, la situación de estas provincias cambió radicalmente y se convirtieron en centros de atracción de inversiones, con grandes infraestructuras”. Asimismo, destacó que “es su deber de recordar que Marruecos no acepta ni aceptará ser víctima de la secesión, como tampoco acepta ni aceptará ningún cuestionamiento de la integridad de su territorio nacional desde Tánger hasta Laguira.(...) En definitiva, no hay declaración más elocuente al respecto más que la declaración de Su Majestad el Rey Mohammed VI: “La cuestión del Sáhara es el prisma a través del cual Marruecos considera su entorno internacional, y la vara de medir la sinceridad de las amistades y la eficacia de las alianzas que establece el Reino”
Por su parte, la Primera Vicepresidenta de la Asamblea Nacional de la República Francesa, Valérie Rabault, abordó el proyecto de hermanamiento, que en su opinión es una “traducción de las fuertes relaciones entre el Reino de Marruecos y la Unión Europea, en el marco de las amplias facultades que confiere la Constitución de 2011 a la institución legislativa en la evaluación de las políticas públicas y el control de la acción gubernamental”, además del “plan estratégico para la rehabilitación y desarrollo de la acción de la Cámara de Representantes”.
En este sentido, la Asamblea Nacional francesa y la Unión Europea contribuirán a fortalecer la cooperación parlamentaria entre las distintas instituciones que contribuyen a este hermanamiento, mediante el intercambio de conocimientos y la elaboración de un plan de acción en el marco de un proyecto de cooperación.
Por su parte, la Presidenta de la Cámara de Representantes de Bélgica, Eliane Tillieux, elogió las cláusulas de este hermanamiento, destacando el papel de los parlamentos en la preservación de los logros democráticos, acercando los puntos de vista y facilitando el entendimiento. Asimismo, resaltó el aspecto positivo de la primera experiencia de hermanamiento institucional, que según su opinión fue todo un éxito.
El vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de la República Checa, Jaroslav Bžoch, destacó la solidez de las relaciones marroquí-checas, recordando la visita de trabajo de Su Majestad el Rey Mohammed VI a la República Checa, además de los retos y el papel regional del Reino de Marruecos y la posición excepcional de la que goza con el socio europeo. El señor Bžoch puso de relieve el papel desempeñado por la Unión Europea, en el marco de su asociación con la República Checa y el Parlamento checo, para sentar las bases de la práctica y la construcción democrática después de la era soviética, una experiencia que el Parlamento checo desea compartir con la Cámara de Representantes marroquí.
Por su parte, la Embajadora de la UE en Marruecos, Patricia LLOMBART CUSSAC, consideró este hermanamiento como una expresión clara de la convergencia de voluntades marroquíes y europeas, calificando al Reino como el socio histórico de la Unión Europea, siendo esta última el primer socioeconómico de Marruecos, al tiempo que el Reino es el primer beneficiario en la región de los programas financiados por la UE.
El Embajador de la República Griega ante el Reino de Marruecos, Nicolaos ARGYROS, expresó también su disposición, en el marco de este hermanamiento, a compartir conocimientos con la Cámara de Representantes de Marruecos para promover las funciones que se le encomendaron, especialmente fortaleciendo la posición de la autoridad legislativa en la experiencia democrática marroquí.
A su vez, el Embajador de la República de Hungría ante el Reino de Marruecos, Miklós Erik Tromler, destacó la dinámica de las relaciones marroquí-húngaras, que culminó con las visitas de responsables de los más altos niveles entre ambos países, el papel desempeñado por el Grupo Parlamentario de Amistad Húngaro-Marroquí, además de la destacada cooperación judicial, cultural y económica entre ambos países. El diplomático húngaro se felicitó por la iniciativa de la Unión Europea y por hacer de ella la piedra angular para las futuras asociaciones, las relaciones de cooperación y el intercambio de puntos de vista.
Del mismo modo, el Consejero de Asuntos Políticos del Embajador de Italia en el Reino de Marruecos, Pascal ANTONIKO, destacó que "el proyecto de hermanamiento es una clave para fortalecer la cooperación parlamentaria a nivel mediterráneo y un mecanismo para intercambiar experiencias en materia de práctica democrática y legislativa entre las distintas partes”.
Durante la misma ocasión, el Secretario General de la Cámara de Representantes, Najib El Khadi, hizo una breve presentación de las cláusulas del hermanamiento, que se resumen principalmente en mejorar los logros del Parlamento en el desempeño de sus funciones constitucionales.
El proyecto de hermanamiento institucional Marruecos-UE, según la presentación del Secretario General, reúne a la Cámara de Representantes de Marruecos con una coalición de tres Instituciones, a saber, Francia, Bélgica y la República Checa, con el apoyo de otras cuatro instituciones que son, Hungría, Portugal, Italia y Grecia.
Este hermanamiento de dos años (2022-2024) se complementa, en particular, con el proyecto de "Apoyo y desarrollo del papel del Parlamento en el fortalecimiento de la democracia en Marruecos", financiado por la Unión Europea e implementado por el Parlamento marroquí y la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.