La Cámara de Representantes, en asociación con el Ministerio de Justicia, el Consejo Nacional de Derechos Humanos y la Delegación Ministerial Encargada de los Derechos Humanos, organizó, el miércoles 18 de diciembre de 2024, en la sede de la Cámara en Rabat, una jornada de estudio sobre el tema: «Los derechos humanos en Marruecos y los desafíos de las cuestiones emergentes».
Con esta ocasión, el Primer Vicepresidente de la Cámara de Representantes, Mohamed Sabbari, pronunció la siguiente alocución en nombre del Presidente de la Cámara, Rachid Talbi El Alami.
En nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso y la oración y el saludo sean sobre nuestro señor Enviado de Dios, Su familia y Sus compañeros
Señor Ministro de Justicia,
Señora Presidenta del Consejo Nacional de Derechos Humanos,
Señor Presidente de la Comisión de Justicia, Legislación y Derechos Humanos,
Señoras y señores,
Es un placer y un honor para mí inaugurar esta jornada de estudio, dedicada a los derechos humanos, a la reflexión científica e intelectual, sobre un tema innovador en lo que se refiere a la cultura de los derechos humanos, tanto en Marruecos como a nivel mundial.
Este tema plantea, de hecho, nuevos desafíos y responsabilidades para la comunidad de los derechos humanos y para el marco legislativo de nuestro país. Me refiero al eje de este evento que organizamos en la Cámara de Representantes, en el marco de las actividades y preocupaciones de la Comisión de Justicia, Legislación, Derechos Humanos y Libertades. Esta jornada, titulada «Los derechos humanos en Marruecos y los desafíos de las cuestiones emergentes», se organiza en asociación con el Ministerio de Justicia, el Consejo Nacional de Derechos Humanos y la Delegación Ministerial Encargada de los Derechos Humanos.
En efecto, la cuestión de los derechos humanos es, en su conjunto, fruto de la reflexión humana contemporánea, al menos desde la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948. Este texto ha sido considerado como un documento histórico fundamental, no solo en la historia de los derechos humanos, sino también en la renovación de la reflexión humana universal sobre la posición, el valor y la dignidad del ser humano en nuestro mundo. Por ello, las Naciones Unidas, en sus inicios, movilizaron a un conjunto de expertos y especialistas provenientes de los ámbitos jurídico, intelectual y cultural para elaborar un texto constitutivo de los derechos humanos. Este texto sigue siendo, hasta la fecha, una referencia y una norma común en torno a la cual se agrupan las naciones y los pueblos convencidos de que el ser humano constituye un valor central que debe ser protegido, tanto a nivel nacional como internacional. Esta Declaración Universal continúa también sirviendo como base para toda la humanidad, reuniendo a sus miembros y uniéndoles en una sola familia dotada de derechos iguales e inalienables, cuya profundidad y esencia son la libertad, la justicia, la equidad y la paz.
En esta misma línea, la comunidad internacional, tanto en el marco de las Naciones Unidas como en los consejos y organizaciones internacionales de derechos humanos, ha continuado proporcionando los marcos adecuados y necesarios para la protección de los derechos humanos, enriqueciendo su cultura y construyendo un arsenal de nuevos conceptos en la materia. Esto es lo que describimos hoy como las generaciones de los derechos humanos, especialmente las dos primeras generaciones, a las que Su Majestad el Rey Mohammed VI, que Dios Le Asista, hizo referencia en Su Alto Mensaje dirigido al Foro Mundial de los Derechos Humanos celebrado en Marrakech el 27 de noviembre de 2014. En este Mensaje, Su Majestad declaró: “Si las dos primeras generaciones de derechos todavía ostentan un lugar predilecto, hay que constatar la aparición de nuevos temas como la protección de los derechos de las personas mayores, los derechos humanos en la era digital, la empresa y los derechos humanos, la habilitación jurídica de los pobres y la justiciabilidad de los derechos económicos y sociales.” (Fin de la cita de Su Majestad el Rey).
De hecho, la comunidad internacional de los derechos humanos, incluida la comunidad nacional en nuestro país, no ha dejado de abordar ningún ámbito relacionado con los derechos humanos sin añadir más legislaciones y acuerdos internacionales vinculantes para todos. Sin embargo, la evolución de las corrientes filosóficas, éticas e intelectuales, así como los cambios en el contexto mundial actual, plantean una serie de nuevos desafíos y cuestiones emergentes relacionadas con los derechos humanos. Esto requiere ahora que la comunidad de los derechos humanos adquiera nuevos conocimientos y habilidades, además de concebir conceptos innovadores, lo que hace necesario intensificar la investigación y el diálogo, especialmente a través de la comunicación con los círculos científicos, académicos e intelectuales de nuestro país, para identificar todos los cambios actuales y definir los enfoques adecuados que estos exigen.
Nos sentimos profundamente orgullosos al constatar que nuestro país – gracias a Dios – y gracias a la voluntad de nuestro Amado Soberano, que Dios Le Asista, así como a su compromiso con los componentes de la comunidad de los derechos humanos y con las instituciones relacionadas con este ámbito - ha logrado abordar de manera creativa y proactiva estos desafíos, transformaciones y evoluciones en materia de derechos humanos a nivel mundial, especialmente en el mundo árabe y en nuestro continente africano. Marruecos se ha convertido así en un modelo y, además, en una locomotora a nivel continental y regional, digno de atención e interés, y que suscita admiración e inspiración.
Todos hemos sido testigos de cómo nuestro país se ha comprometido a abordar las cuestiones emergentes en el ámbito de los derechos humanos, ya sea en relación con los impactos de las transformaciones digitales, sus riesgos y efectos sobre los derechos de los individuos y las comunidades, las consecuencias de la inteligencia artificial o las repercusiones del cambio climático en el disfrute de los derechos humanos. Estos fenómenos dan lugar a migraciones forzadas que amenazan la estabilidad y la tranquilidad, afectan la dignidad humana y generan vulnerabilidades en las condiciones de vida, así como en las situaciones sociales y económicas. El mundo también detecta hoy en día desviaciones en los ámbitos de la ética médica, industrial y en las invenciones, que afectan la integridad del ser humano, su existencia y su sostenibilidad en la Tierra, así como las relaciones entre las actividades comerciales y económicas y los derechos humanos.
Esto significa que el compromiso de observar y abordar estas cuestiones emergentes en el ámbito de los derechos humanos refleja una dinámica sólida dentro del sistema de los derechos humanos. Esta dinámica permite que los conceptos, ideas, enfoques y terminologías de los derechos humanos evolucionen constantemente, se renueven, corrijan sus debilidades y mejoren sus deficiencias, teniendo en cuenta los cambios sociales y los avances de las ideas y la investigación científica, tanto en las ciencias exactas y aplicadas como en las ciencias humanas.
De este modo, nuestro país ha logrado establecer vínculos sólidos entre el ámbito de los derechos humanos, la orientación democrática y la construcción institucional, que se han convertido en un modelo a nivel regional y continental, generando respeto y admiración en los foros internacionales de derechos humanos.
Agradezco, por tanto, su presencia y contribución, señoras y señores, y espero que esta jornada de estudio esté coronada con éxito y logros.