Pasar al contenido principal

La alocución del Presidente de la Cámara de Representantes con motivo de la apertura del segundo periodode sesiones del quinto año legislativo 2020-2021

09/04/2021

Señor Ministro de Estado

Señoras y señores miembros de la Cámara de Representantes

Señoras y señores,

Inauguramos los trabajos del último periodo de sesiones de la décima legislatura, en circunstancias excepcionales y en un contexto marcado por transformaciones impuestas por la pandemia del coronavirus, con todas las repercusiones que está causando en los diferentes aspectos de la vida política, económica y social, en las percepciones y en los comportamientos.

Comenzamos este periodo de sesiones después de otro extraordinario, que es el tercero en la décima legislatura, durante la cual hemos aprobado nueve textos entre leyes orgánicas y ordinarias; textos cuya importancia política e institucional es incontestable. Se trata de legislaciones que rigen las elecciones que celebrará nuestro país este año, y otras relativas a la gobernanza y la transparencia a las que aspiraba la opinión pública en aplicación de las disposiciones de la Constitución de 2011.

Debemos ser conscientes de la importancia de la aprobación de estos textos para afianzar la edificación institucional, y garantizar la regularidad de los procesos electorales libres que consolidan la soberanía popular, a pesar del contexto particular.

Debemos sentirnos orgullosos en Marruecos, un Estado profundamente arraigado en la historia, de que esta preocupación por la celebración regular de los procesos electorales sea una encarnación del Estado de las instituciones, de su estabilidad y de su continuidad, y de que nuestro país forme parte del mundo democrático libre. Es fuente de orgullo también la preocupación de Su Majestad el Rey Mohammed VI, que Dios Le Asista, y de las diferentes autoridades y los componentes políticos por la regularidad de los procesos electorales lo que es acorde con la preocupación colectiva por su transparencia y por su celebración en un marco que garantice su credibilidad, integridad e igualdad de oportunidades para las fuerzas políticas en competencia. Obviamente, el ganador en todo este proceso es la patria, su importancia y su posicionamiento internacional y geopolítica. El ganador también es la estabilidad de la patria y su modelo democrático en un entorno regional muy turbulento, situación que provoca flagelos y dilemas cuya resolución no parece posible en el horizonte.

Por ello, tenemos que estar a la altura de los logros políticos de nuestro país y las reformas llevadas a cabo gracias a los grandes e históricos consensos, a la acumulación de las reformas a lo largo de décadas y a la sabiduría y la perspicacia de sus grandes Reyes, el difunto Su Majestad el Rey Mohammed V y el difunto Su Majestad el Rey Hassan II, que Dios les tenga en Su Santa Misericordia, y ​​Su Majestad el Rey Mohammed VI que Dios Le Asista.

Sin lugar a dudas, la regularidad y transparencia de las consultas electorales es una de las garantías de la estabilidad de las instituciones. Al igual que es una encarnación de la democracia, es una ocasión ante los partidos políticos para comunicarse con los electores y materializar su papel, que no puede ni ser negado ni neutralizado. Esta estabilidad institucional, de la que nosotros en tanto que pueblo, instituciones y componentes políticos debemos estar orgullosos, la garantiza el logro del desarrollo de modo eficiente. Es lo que nos abre el futuro con nuevos logros prometedores, y asegura la perpetuación de nuestro esplendor como nación que se ha posicionado a lo largo de la historia como una potencia con un papel decisivo en el curso de los acontecimientos a nivel continental, euromediterráneo, árabe e islámico, y con influencia y contribución a la historia de la humanidad.

Estimada/os colegas,

Lo que aumenta la importancia y la particularidad de la etapa es la persistencia de la pandemia de Covid-19, cuyas repercusiones siguen ensombreciendo todos los aspectos de la salud y de la vida económica y social. Si la epidemia es el destino de la humanidad en la tercera década del tercer milenio, la gestión de la lucha y el afrontamiento de los desafíos que causa es el elemento en que radica la diferencia entre los Estados.

Aunque los medios financieros, materiales y económicos, las estructuras médicas y los recursos humanos movilizados para este fin son fundamentales, la realidad ha demostrado que el componente de liderazgo ha sido y sigue siendo crucial para hacer frente a la epidemia, especialmente sus repercusiones.

La gestión por nuestro país de la crisis ocasionada por la epidemia bajo el liderazgo de Su Majestad el Rey Mohammed VI, que Dios le Guarde, y la implicación de todas las instituciones, han dado lugar al surgimiento de una experiencia y un modelo marroquí distinguido y pionero, que es objeto de aprecio y reconocimiento por parte de las organizaciones internacionales, los socios extranjeros y los observadores objetivos. Este modelo marroquí se ha manifestado como políticas, medidas, legislaciones, mecanismos de financiación, industrialización y determinación de prioridades, plenamente coherente con el contexto marroquí, y con las peculiaridades y tradiciones de Marruecos en tiempos difíciles y en circunstancias excepcionales. Una de las características de este modelo es el éxito de nuestro país en revertir los riesgos en precauciones, la falta de recursos en iniciativas prácticas, creativas y efectivas, la crisis en oportunidades y las manifestaciones de impotencia social en oleadas de solidaridad y el surgimiento de la cohesión nacional.

¿Algunos pueden preguntarse en que radica la diferencia? Una vez más, subrayamos que en esta medida se destaca y se materializa el valor del liderazgo y la fuerza del liderazgo de Su Majestad en la gestión de la pandemia. Del mismo modo que Marruecos ha logrado hacer frente a los primeros choques de la propagación de la pandemia y afrontar los desafíos derivados de la misma, ya sea durante la fase de confinamiento y sus exigencias económicas y sociales, mediante la atención prestada a los enfermos y el trabajo pedagógico creativo realizado por las autoridades públicas, locales y centrales y la movilización colectiva para limitar la propagación de la epidemia, nuestro país está teniendo un éxito mayor en relación con la campaña de vacunación lanzada por Su Majestad el Rey con fecha de 28 de enero de 2021, así como sobresale en la estrategia de su implementación, basándola en principios, criterios y planes, incluyendo la gratuidad, la determinación de prioridades, la organización, la distribución equitativa sobre la base de la paridad espacial y de categoría, dando prioridad a aquellos que merecen y que están en la primera línea en la lucha contra la epidemia, y el cumplimiento de criterios precisos y rigurosos en la puesta en marcha de esta campaña.

Estimada/os colegas

Señoras y señores,

En consecuencia, debemos apreciar debidamente el valor, la importancia y la calidad de lo que estamos para conseguir bajo el reinado de Su Majestad el Rey Mohammed VI, bajo su sabia y proactiva conducción. Estamos para lograr transformaciones y transiciones decisivas en los diferentes ámbitos, con todos los desafíos que plantean y, por supuesto, que requieren nuestra inteligencia colectiva y nuestra movilización colectiva detrás de Su Majestad el Rey.

Se trata de tres grandes transiciones:

La primera consiste en que nuestro país se dispone a adoptar e implementar un nuevo modelo de desarrollo al que Su Majestad el Rey había llamado desde octubre de 2017 y julio de 2018, y ha encomendado a una comisión especial la elaboración de una visión integral y multisectorial al respecto, de acuerdo con un enfoque participativo y consultivo basado en el diálogo, el diagnóstico objetivo y la apertura a visiones diversas. No cabe duda de que este modelo tendrá exigencias en el ámbito legislativo,  en el marco legal e institucional y en materia de control y evaluación, que requieren una cooperación y complementariedad entre los poderes en la aplicación de los criterios de gobernanza, buena gestión y movilización para el éxito de las obras de reforma que, sin duda, serán prometedoras y efectivas, y serán el corazón de este modelo. Seguramente, el papel de la institución legislativa y sus componentes políticos será crucial en esta obra  estratégica.

Los logros acumulados por Marruecos durante más de cincuenta (50) años en materia de equipamiento básico, de reformas financieras e institucionales y de apertura y liberalización de los mercados han constituido una base sólida sobre la que se construirá y se implementará el nuevo modelo de desarrollo.

La segunda transición, en el contexto de este nuevo modelo, y ​​ encarnando sus dimensiones sociales, consiste en que nuestro país está a punto de iniciar una transición decisiva en el ámbito de la protección social. Después de que hayamos aprobado la ley marco relativa a esta noble obra, tendremos que aprobar los textos que se derivan de dicha ley. Se trata de un proyecto con varias dimensiones y componentes que Su Majestad el Rey había ordenado poner en marcha y fijar sus hitos y grandes metas en julio de 2020. No se trata aquí solo de dar a la solidaridad y la cohesión un concepto nacional moderno, legal e institucional con la contribución de todas las partes, sino principalmente con una inversión estratégica en el ser humano y la garantía de sus derechos en gozar de buenos servicios de salud, de una educación productiva de calidad que facilite la igualdad de oportunidades y sea clave para el progreso social y un punto de entrada para afrontar la vulnerabilidad y las disparidades, y de una jubilación cómoda que garantice la dignidad. No cabe duda de que nosotros, como componentes políticos, estamos de acuerdo en cuanto a la importancia crucial de este proyecto estratégico para reforzar la confianza en las instituciones y fortalecer la cohesión social. La rentabilidad de esta obra será colectiva y general, y será una de las palancas de la emergencia marroquí, y concretará el concepto de derechos sociales garantizados por la Constitución. Hablamos aquí de un nuevo contrato social, y con un proyecto nacional estructurador del servicio social, de solidaridad, de mutua ayuda y catalizador para la consolidación de la pertenencia a la patria.

Tercero: en relación con estas ambiciosas transiciones económicas y sociales previstas, y con el fin de atender sus necesidades financieras, Su Majestad el Rey Mohammed VI había ordenado en su discurso con motivo de la Fiesta del Trono en julio de 2020, y el discurso dirigido a la nación con motivo de la apertura del año legislativo 2020-2021 con fecha de 9 de octubre de 2020, la creación del "Fondo Mohammed VI para la Inversión", en tanto que fondo de inversión estratégico para financiar e inyectar una nueva dinámica destinada a la inversión incluyendo las dimensiones espaciales, territoriales y sectoriales, y con todos sus efectos positivos en el empleo, la inclusión social y la difusión del espíritu y la cultura de la empresa. Gracias a este fondo, nuestro país vuelve a distinguirse por la dotación de más mecanismos financieros y de intervención pública para afrontar las actuales repercusiones de esta pandemia, y las que se plantearán en el mediano y largo plazo, y convirtió los dilemas provocados por la pandemia en oportunidades de reforma e inyección de más fondos destinados a la inversión y la producción.

Será conveniente, desde un punto de vista objetivo y a modo de gratitud, reconocimiento y debido respeto, reafirmar que Su Majestad el Rey Mohammed VI, con estas renovados, enormes y ambiciosas obras, está conduciendo Marruecos, en estas difíciles circunstancias nacionales y mundiales, con sabiduría, clarividencia y perspicacia, al modelo del Estado de providencia, cuya necesidad ha sido demostrada con urgencia en el contexto de la pandemia.

Estimada/os colegas,

Las grandes obras que se lanzarán pronto nos colocan, como componentes políticos, instituciones representativas y elites ante responsabilidades históricas que requieren una movilización excepcional, un consenso que no elimina la diferencia y una capitalización que consigue la acumulación.

En la Cámara de Representantes, estamos obligados a movilizarnos para cumplir nuestros deberes en materia de legislación y de control, para que nuestros debates sobre las políticas, los programas y las legislaciones relativas a estas obras sean una ocasión para contribuir a las mismas, cada uno desde su posición. La nobleza de esta obra social que tiende a consolidar la modernización, la democratización, la lucha contra la pobreza, contra la exclusión, contra la vulnerabilidad y contra la desesperación, no permite desperdiciar el tiempo político en un mundo marcado por la competencia entre las naciones por posicionarse en el sistema mundial que producirá la pandemia

En este contexto, cabe recordar que lo que ha mostrado la pandemia a nivel internacional en términos de egoísmo, a veces envuelto en la retórica de patriotismo, como es el caso de la carrera por el monopolio de las vacunas contra la Covid-19, reafirma una vez más que la unidad nacional, la movilización detrás de las instituciones y la gestión de las diferencias e incluso de los conflictos a través del diálogo constructivo, es una de las armas de la inmunidad de la nación y la preservación de su distinción, potencia y ​​progreso.

En paralelo, y en una asociación dialéctica, debemos proseguir la movilización colectiva y permanente, y estar atentos para seguir consolidando nuestra integridad territorial y hacer frente a las viejas / nuevas ambiciones, y las despreciables maniobras que los opositores de nuestro integridad territorial siguen tejiendo para dar un paso atrás con el propósito de exportar sus verdaderas crisis. Sin duda, la Cámara de Representantes seguirá movilizándose por este tema tanto en el marco bilateral como multilateral en defensa de los legítimos derechos de nuestro país y afrontar las maniobras de quienes se oponen a nuestra primera causa nacional. En relación con el nuevo modelo de desarrollo, debemos sentirnos orgullosos, ya que nuestras provincias del sur están al frente de las regiones desde años, donde se llevan a cabo un modelo de desarrollo integrado y enormes inversiones públicas multidimensionales, lo que hace de ellas el centro de atracción de inversiones privadas nacionales e internacionales, y un centro de conexión moderno y desarrollado con el resto de los países africanos.

Es una apuesta cuyo logro es posible gracias a las sólidas y avanzadas relaciones entre Marruecos y sus hermanos africanos en todos los ámbitos, a los proyectos en los que se compromete nuestro país en el continente y a su política africana liderada por Su Majestad el Rey, basada en la honestidad y la búsqueda del beneficio común, prefiriendo a África y abogando por sus pueblos y causas.

Estimada/os colegas,

En medio de esta dinámica intensa, la Cámara de Representantes debe  centrarse durante este periodo de sesiones en acelerar el ritmo de la legislación, aprobando los proyectos de ley sometidos a la misma y pronunciando sobre el destino de las proposiciones de ley, cuyo número es de 229, con el propósito de valorizar las iniciativas legislativas de los miembros de la Cámara, consagrar las competencias, aplicar las disposiciones de la Constitución y desarrollar nuestras tradiciones parlamentarias.

Por otra parte, proseguiremos el desempeño de nuestras misiones de control mediante la programación de las preguntas relativas a la política general y las políticas sectoriales, deseando interactuar con las expectativas de lo/as ciudadano/as y tratar con un diálogo sereno las cuestiones de la sociedad sobre la base de la cooperación y la complementariedad entre los poderes.

En el mismo contexto, estamos obligados a completar el resto de las misiones exploratorias llevadas a cabo por las Comisiones Permanentes, habida cuenta de su importancia respecto al control, a la acción pedagógica y al diagnóstico del estado de las instituciones y políticas públicas, así como a las sugerencias y recomendaciones formuladas por dichas misiones para perfeccionar estas políticas y superar las disfunciones potenciales, sabiendo que el número de las misiones en curso es ocho. Asimismo, el informe del grupo de trabajo temático encargado de la evaluación de las políticas públicas sobre la educación prescolar será objeto de presentación y discusión, cuya importancia es evidente.

Asimismo, en el marco de la contribución de la Cámara a la elaboración de una visión nacional para la reforma del sistema de salud, tendremos que discutir y enriquecer el informe elaborado al respecto por el grupo temático que habíamos constituido al efecto.

Estimados colegas,

Estas son algunas conclusiones en relación con algunos de nuestros logros nacionales colectivos, y algunas reflexiones sobre lo que debemos realizar en el marco de nuestros deberes y misiones, que debemos cumplir fielmente y de acuerdo con la calidad requerida, y del compromiso político y moral al servicio de las causas de nuestro país y de su progreso bajo el liderazgo de Su Majestad el Rey Mohammed VI que Dios le Asista.

Gracias por su atención