En presencia del Presidente de la Cámara de Representante, Habib El Malki, el ministro de trabajo e integración profesional, Mohamed Amekraz, las diputadas y diputados, los presidentes y rectores de las universidades, los profesores universitarios, y especialmente de las asociaciones de la sociedad civil y los representantes de las embajadas de Alemania, Canadá y las instancias internacionales existentes en Marruecos, la comisión de peticiones dependiente de la Cámara de Representes organizó el 25 de febrero de 2020 un simposio sobre “la democracia participativa entre las dificultades de la realidad y las perspectivas de mejora”,
Este simposio se enmarca en la política de apertura adoptada por la Cámara de Representantes a la sociedad civil, a las instituciones de enseñanza superior e investigación científica y a todos los actores interesados en el ámbito de la democracia participativa, como parte del compromiso de la Cámara con la iniciativa de asociación para un Parlamento abierto. Este evento fue una oportunidad para intercambiar puntos de vista sobre la particularidad de este mecanismo moderno complementario de la democracia representativa, sin ser su alternativa. En otros términos, son dos mecanismos paralelos para alcanzar los mismos objetivos a saber; responder a las reivindicaciones y aspiraciones del ciudadano, y defender a este y sus intereses ante el poder ejecutivo.
El simposio trató en su primera sesión la siguiente problemática: La democracia participativa en Marruecos entre la experiencia y las problemáticas de la realidad.
Durante esta sesión todos escuchamos el testimonio de los miembros de la Comisión de Peticiones, quienes colocaron a la honorable audiencia en el centro del trabajo técnico de la comisión, que consiste en examinar las peticiones presentadas ante la Cámara de Representantes, así como las dificultades encontradas.
Esta sesión se caracterizó por importantes intervenciones de los doctores presentes, de modo que las respuestas a las preguntas planteadas supusieron un aporte que refleja su valor científico y académico. Las intervenciones de los diputados, representantes de la sociedad civil invitados a este evento contribuyeron de forma cualitativa, gracia a su contacto diario y directo con los ciudadanos. En el mismo sentido, la presencia de representantes de las instituciones de enseñanza superior contribuyó desde el punto de vista académico en el enriquecimiento del debate.
Por otra parte, la segunda sesión abordó la siguiente problemática: las perspectivas para el desarrollo de la democracia participativa en Marruecos a la luz de las experiencias internacionales. Esta sesión puso de relieve una serie de experiencias internacionales, en particular la experiencia del Parlamento europeo, canadiense, alemana y británica. Asimismo, se expuso las posibilidades disponibles para beneficiarse de estas experiencias y adoptar las aplicables en Marruecos, de acuerdo con los fundamentos de la Nación y con las leyes y costumbres reconocidas.
Las intervenciones de suma importancia de los profesores y especialista durante ambas sesiones suscitaron preguntas y propuestas preciosas de la audiencia.
Los grandes obstáculos deducidos de las actividades de este simposio atañen a tres niveles:
Primer nivel: en relación con los peticionarios, los ciudadanos y las asociaciones de la sociedad civil que sufren de la debilidad del marketing mediático de la democracia participativa y su acercamiento de los ciudadanos, con todas sus categorías. Esta democracia participativa sigue siendo difícil de alcanzar, porque se trata de un mecanismo irreconocible por la mayoría de los ciudadanos.
Todo el mundo planteó la problemática ¿si la sociedad civil tiene la capacidad de usar este mecanismo democrático? ¿Y de qué manera? Además de los requisitos legales restrictivos requeridos para los peticionarios, que constituyen un obstáculo importante para la difusión de una cultura de participación ciudadana.
Segundo nivel: en relación con las autoridades públicas que reciben las peticiones y mociones en materia legislativa. Aquí, surge una pregunta fundamental sobre la capacidad de la Cámara de Representantes de comprobar los requisitos de forma y fondo necesarios en las peticiones y mociones en materia legislativa.
Tercer nivel: relacionado con el efecto, el valor y la eficacia de las peticiones y mociones presentadas ante la Cámara de Representantes, así cómo se puede mejorar las posibles formas de examinar la iniciativa e interactuar con la misma de manera eficaz y positiva, para restaurar la confianza en las relaciones con las instituciones y conseguir una participación efectiva, garantizando el entendimiento con las iniciativas.
Partiendo del debate profundo y la interacción positiva favorable a la lógica de crítica constructiva y la sugerencia de posibles soluciones, en forma de alternativas que mejoran el rendimiento y nos acercan a los resultados esperados. Los participantes adoptaron por unanimidad un conjunto de recomendaciones, las más importantes son:
- La necesidad de definir el concepto de democracia participativa y darle una dimensión participativa real para formular un modelo marroquí peculiar de la democracia participativa, integrando a todas las categorías de la sociedad;
- La aplicación de las recomendaciones del diálogo nacional sobre la sociedad civil respecto a la democracia participativa;
- La ampliación de las bases para la consulta con los actores de la sociedad civil, la adopción del "Parlamento de proximidad", y visitar las regiones en una campaña de comunicación;
- La necesidad de acelerar la creación/instalación de los organismos relacionados con la democracia participativa;
- La apertura de las comisiones permanentes a la participación de ciudadanos y especialistas al examinar las proposiciones y proyectos de ley;
- La activación de la coordinación con el Gobierno en la comprobación del respeto de las condiciones requeridas por los peticionarios, en particular las relacionadas con el registro en las listas electorales y el goce de los derechos civiles y políticos;
- la consideración de las experiencias comparativas y las buenas prácticas en el ámbito de la democracia participativa, en la aplicación de este mecanismo, en particular con respecto a la simplificación de los procedimientos y la implicación de los parlamentarios en su presentación ante la Cámara;
- la reflexión de forma seria en la enmienda de las disposiciones de las dos leyes orgánicas 44.14 y 64.14 que rigen el derecho a presentar peticiones a las autoridades públicas y presentar mociones en materia legislativa a las dos Cámaras del Parlamento, y necesariamente, la enmienda del Reglamento Interno de la Cámara de Representantes, con el fin de implicar a la sociedad civil como actor en estas enmiendas;
- la posibilidad de fusionar las dos leyes orgánicas en una sola ley;
- Las enmiendas serán presentadas en forma de un proyecto de ley que comprende disposiciones tales como:
+ Reducir el número de firmantes y los requisitos requeridos;
+ Dar la posibilidad de corregir los errores materiales contenidos en las peticiones en vez de rechazarlas;
+ Dar la posibilidad de organizar sesiones previas de audiencia de los peticionarios, en vez de recibir la petición de manera rudimentaria a través del registro o el portal electrónico, lo que fortalecerá las relaciones entre el Parlamento, los ciudadanos y las asociaciones de la sociedad civil, sacando provecho de todas las posibilidades digitales a este respecto;
+ Con respecto a las mociones en materia legislativa, otorgar a todos los miembros de la Cámara el derecho de adoptar la moción admisible por la Mesa de la Cámara, y no solo los miembros de la comisión parlamentaria encargada del tema de la moción;
+ Reconocimiento efectivo de la petición electrónica.
Con la esperanza de que la interacción con estas recomendaciones incremente la confianza de los ciudadanos en la institución parlamentaria, erradique el estereotipo y fortalezca el vector de seguridad contra todos los factores de desestabilización social de nuestro amado país.
Al final de este simposio, que espero sinceramente que hayamos logrado los objetivos aspirados, me gustaría agradecer a los participantes por su interés y a los moderadores de las sesiones de diálogo y los intervinientes.