Pasar al contenido principal

Presentación de un estudio de campo sobre los valores y su puesta en práctica institucional: cambios y expectativas de los marroquíes

La Cámara de Representantes celebró, el miércoles 8 de febrero de 2023, un encuentro para presentar el estudio nacional de campo intitulado: los valores y su puesta en práctica institucional-cambios y expectativas, bajo la presidencia del señor Rachid Talbi El Alami, Presidente de la Cámara de Representantes, en presencia de la señora Aawatif Haya, Ministra de Solidaridad, Integración Social y Familia, además de varias personalidades académicas.

Este encuentro se abrió con la alocución del Presidente de la Cámara de Representantes, durante la cual recordó que este estudio se inscribe en el marco de una orientación estratégica que refleja la apertura permanente de la Cámara al círculo científico y refuerza las acumulaciones logradas por nuestro país en el ámbito de los estudios y los informes nacionales, de modo que coloque las cuestiones y preocupaciones de la sociedad en el centro de los intereses de las políticas y los programas públicos. En el mismo orden de ideas, añadió que la Cámara adopta un enfoque tendiente a identificar las expectativas de los ciudadanos y fortalecer la apertura de la Cámara de Representantes a la sociedad con todas sus expresiones, diagnosticando su realidad, determinando sus aspiraciones y respondiendo a sus preocupaciones y traducirlas en forma de conclusiones analizadas mediante un estudio científico sólido.

El señor Talbi El Alami, subrayó que la realización de este estudio sociológico nacional de campo que es el primero de su género llevado a cabo en la historia de la institución parlamentaria desde 1963, surge del interés continuo por la importancia de identificar los valores que rigen a nuestra sociedad marroquí y lo que está esperando y aspirando el conjunto de las ciudadanas y los ciudadanos de las instituciones y los servicios públicos, además de ser una de las ventanas abiertas que representa una oportunidad de interacción entre los marroquíes y los centros de toma de decisiones, principalmente la Cámara de Representantes. En el mismo sentido, destacó que este estudio se basa, sin lugar a dudas, en un referente básico, a saber, las altas directrices reales contenidas en los discursos y mensajes, así como las disposiciones y los valores contenidos en la Constitución del Reino de 2011, y extrae sus conclusiones de los informes nacionales, como el Informe del Cincuentenario y el informe de la Comisión del Nuevo Modelo de Desarrollo.

Por otra parte, la Ministra de Solidaridad, Integración Social y Familia subrayó que la puesta en práctica institucional de los valores y la identificación de las expectativas de los marroquíes a este respecto es un tema sumamente importante y de actualidad, teniendo en cuenta los cambios rápidos que experimenta nuestro mundo moderno a la luz de la globalización y los fenómenos que la acompañan que impactan los modos de vida de la gente y sus prácticas. La señora Hayar remarcó que la realidad actual requiere que los sectores gubernamentales, las instituciones y las asociaciones de la sociedad civil se impliquen y pongan en marcha estas iniciativas, dado que proporcionan datos cualitativos y cuantitativos sobre la realidad de los valores, sobre los cuales se concretan visiones estratégicas y políticas públicas que pretenden salvaguardar los valores arraigados para los marroquíes, siendo un indicador de la autenticidad del país, su profundidad histórica, así como la apertura a las experiencias de los pueblos.

La señora Ministra remarcó que Marruecos siempre consagraba la cultura de los valores a través de las generaciones, su apoyo y su puesta en práctica institucionalmente, conforme a lo que subrayó Su Majestad el Rey Mohammed VI, que Dios le asista, en el alto discurso dirigido con motivo de la apertura del primer periodo de sesiones del quinto año legislativo de la décima Legislatura en octubre de 2020, enfatizando que Marruecos es y seguirá siendo tierra de solidaridad y cohesión social.

En su presentación sobre el estudio de campo de los valores y su puesta en práctica institucional, el profesor Mokhtar El Harass subrayó que la importancia del tema radica en el papel fundamental de los valores en la identificación de la identidad y el refuerzo de su cohesión, orientando las decisiones y la conducta de los actores institucionales y aclarando las visiones y estrategias.

El señor El Harass se refirió, en lo concerniente al aspecto académico y técnico, a la forma de seleccionar la muestra de personas y recopilar los datos. En este contexto, destacó el aspecto cuantitativo del estudio desde la perspectiva de la familia y la presencia constante del elemento tradicional en la educación, es decir, tener siempre presentes los valores de solidaridad, frente al surgimiento del individualismo, estableciendo algunos valores como la responsabilidad, el entendimiento y la tolerancia. Asimismo, este estudio puso de manifiesto el dinamismo de las relaciones de los dos géneros y su visión de los valores, la distribución de los papeles, la violencia doméstica, la visión basada en los valores hacia la igualdad y la libertad, y la confianza en las instituciones.

En cuanto al aspecto relativo al estudio cualitativo, el señor El Harass destacó las expectativas comunes entre las instituciones en lo que se refiere a la educación sobre los valores, la institucionalización de la concertación y la comunicación entre los diferentes actores, con vistas a alcanzar una construcción de valores sólida basada en el establecimiento y la puesta en marcha de una carta moral que regula las relaciones entre los actores. Asimismo, recalcó que esta armonía de valores solo puede alcanzarse a través de la determinación por establecer las condiciones objetivas necesarias para poner en práctica los valores y gestionar el choque con las prácticas de la realidad externa, con el objetivo de lograr la igualdad social y territorial y entre hombres y mujeres, teniendo en cuenta la adaptación que requiere con las especificidades culturales, sociales y económicas locales y regionales.

El estudio cualitativo reveló cómo los valores de cohesión social disminuían, mientras que los valores de ganancia y beneficio individual prosperaban en lo que respecta a la familia. Como consecuencia, las conclusiones del estudio se centraron en la reivindicación de la muestra seleccionada exigiendo que la escuela retome sus tareas educativas tradicionales y vuelva a compartirlas con la familia para inculcar los valores de tolerancia, convivencia, sinergia, pensamiento crítico y libertad de expresión.

 

El estudio cualitativo reveló cómo los valores de cohesión social disminuían mientras que los valores de ganancia y beneficio individual prosperaban en lo que respecta a la familia. Como consecuencia, las conclusiones del estudio se centraron en la necesidad de que la muestra seleccionada exigiera que la escuela retomara sus tareas educativas tradicionales y volviera a compartirlas con la familia para inculcar los valores de tolerancia, convivencia, sinergia, pensamiento crítico y libertad de expresión.

 

En cuanto a la institución mediática, el estudio subrayó su importancia en el establecimiento de los valores de pluralismo, credibilidad y cercanía a los ciudadanos, así como el papel de la universidad convirtiéndola en una institución independiente para la formación de un ciudadano capaz de analizar, comprender, criticar y apropiarse de la cultura y los valores sociales auténticos, modernistas y universales, con la necesidad de poner en práctica los valores de escucha, ciudadanía, aceptación de la diferencia, convivencia, tolerancia, rechazo de la violencia, participación y trabajo en equipo.

 

El profesor El Harass recalcó que el estudio se enfocó en la importancia de inculcar una cultura de moralización de la administración y poner en práctica los valores de ciudadanía, responsabilidad y buena gestión de las instituciones empresariales, así como de algunos establecimientos como el hospital público y otras instituciones.

 

El señor El Harass concluyó su presentación recalcando que aún es necesario perseverar en la puesta en práctica de los valores, que son comunes entre todos los marroquíes a pesar de sus diferentes pertenencias y ventajas, previendo la continuación del cambio de los valores, a fin de que sean compatibles con los valores universales, sin descuidar los valores auténticos, excluyendo el control del cambio de valor resultante de la influencia de la Globalización y sus dimensiones relacionadas y las condiciones internacionales que están en constante cambio.