La Comisión de Peticiones organizó, el miércoles 3 de febrero de 2021, un encuentro presidido por Rachid El Abdi presidente de dicha Comisión, con los miembros del grupo de trabajo temático encargado de la paridad e igualdad, y en presencia de los miembros del comité de presentación de la petición “paridad ahora” que es objeto de examen por parte de la Comisión de Peticiones.
En el comienzo de este encuentro, el presidente de la Comisión de Peticiones y Mociones destacó que la presencia de los miembros del comité de presentación de la petición para abogar y dar aclaraciones adicionales sobre el contenido de la petición es un hecho parlamentario sin precedentes. Asimismo, añadió que la Cámara de Representantes fue pionera en aplicar las disposiciones de la Constitución y de la Ley Orgánica 44.14 mediante la enmienda de su Reglamento Interno en 2017, creando la Comisión de Peticiones y atendiendo en su composición a la igualdad entre la mayoría y la oposición como fuerte indicador de la voluntad de mantener la imparcialidad y objetividad en su trabajo.
Desde su creación, la Comisión de Peticiones ha trabajado para establecer sus procedimientos de trabajo y los mecanismos para la recepción de las peticiones y mociones de los ciudadanos, a través de los diferentes mecanismos previstos en las dos leyes orgánicas y las disposiciones del Reglamento Interno. Esta Comisión ha contado con el pleno apoyo del Presidente de la Cámara y el conjunto de las fuerzas políticas representadas en la Cámara.
El presidente de la precitada Comisión abordó también el curso de la petición de “Paridad Ahora” en la Cámara de Representantes y, en el mismo sentido, remarcó que la Cámara de Representantes había recibido la petición con fecha de 31 de diciembre de 2020 y fue remitida a la Comisión de Peticiones el 12 de enero de 2021. El examen de esta petición dura un mes con tal de averiguar si cumple con las condiciones legales antes de pronunciarse sobre la misma de conformidad con la Ley Orgánica N°44.14 y con lo dispuesto en el Reglamento Interno de la Cámara de Representantes.
La Comisión arrancó el examen de la petición desde el primer día de su remisión, y en este contexto, se aseguró de las condiciones formales requeridas para los firmantes de la petición, ya que el número total de firmas llegó a 13816, incluyendo 13692 firmas en papel y 125 firmas electrónicas. A tal efecto, una correspondencia fue enviada al Gobierno para comprobar si los signatarios gozan de todos los derechos civiles y políticos.
El presidente de la Comisión de Peticiones destacó, asimismo, el contenido de la petición, resaltando el gran esfuerzo realizado en su redacción y su profundidad científica, rememorando el referente internacional y constitucional, especialmente el artículo 19 que dio un gran impulso social en materia de apoyo a los derechos de las mujeres, siendo esta petición uno de sus frutos.
Sr. El Abdi consideró que la decisión de celebrar el encuentro tomada por la Comisión, fue una decisión acertada de sus miembros, ya que se enmarca en la apertura a los peticionarios y, por otro lado, una ocasión ante ellos para presentar sus argumentos y aclaraciones con el fin de hacerse una idea general y enriquecer los debates posteriores en la fase de examen de esta petición, en el marco del enfoque participativo adoptado con los componentes de la Cámara de Representantes a través del grupo de trabajo temático a cargo de la igualdad y la paridad.
En su intervención con esta ocasión, la presidenta del grupo de trabajo temático encargado de la igualdad y la paridad, Fatim Zahra Nazih, subrayó que el concepto de paridad tuvo un amplio eco ante las distintas categorías de la sociedad marroquí, y con la movilización de los movimientos de mujeres en este dinamismo social era imperativo que el grupo temático se adhiriera al mismo, gracias a lo que fue acumulando a través de los encuentros y seminarios organizados.
La creencia en la paridad, según la Sra. Nazih, está íntimamente ligada a la defensa y promoción constante de los mecanismos que podrían permitir conseguir esta meta, a partir de las luchas continuas en este contexto y la existencia de una Constitución avanzada que consagra de forma clara e inequívoca la igualdad entre hombres y mujeres en materia de derechos y libertades civiles, políticas, económicas, sociales, culturales y medioambientales. Una constitución que enfatiza el establecimiento del principio de paridad y prevé la creación de la Instancia para la Paridad y la Lucha contra toda de forma de Discriminación, por la alta voluntad real que consolida la igualdad entre hombres y mujeres.
Los miembros del comité de presentación de la petición “Paridad ahora”, presidido por, Wafaa Hajji, representante de dicha comisión, hicieron uso de la palabra para presentar y defender la petición, calificando este dinamismo de inédito con la implicación de las fuerzas políticas, sindicales, mediáticas y culturales, para materializar esta petición que es objeto de examen, con el fin de elaborar una ley marco sobre el logro de la paridad entre hombres y mujeres, aplicando el artículo 19 de la Constitución, y obrar luego por establecer la paridad y apostar por la adopción del proyecto de cara a las próximas elecciones.
Entre los objetivos de esta petición, la unificación de la visión del legislador respecto a los derechos de las mujeres y la paridad que debe prevalecer entre las mujeres y los hombres en todos los campo, conforme a lo establecido en el primer apartado del artículo 19 de la Constitución, de modo que haga posible superar las ambigüedades y confusiones al respecto en una serie de textos legislativos que tratan los diferentes aspectos de los derechos de las mujeres. En el mismo sentido, esta petición tiene como objetivo alcanzar la paridad entre mujeres y hombres en sus dimensiones profesional, social, cultural, económica, representativa, territorial y deportiva, así como en la lucha contra la precariedad que padecen las mujeres, la lucha contra la violencia contra ellas, y cumplir los compromisos internacionales de Marruecos, a través de la adaptación de su legislación nacional al contenido de las convenciones internacionales en materia de derechos de la mujer, la cuestión de la paridad entre hombres y mujeres y el cumplimiento de las disposiciones de dichas convenciones.
La precitada petición tiene por objeto, también, generalizar la paridad en el seno de las instancias públicas del Estado y de las colectividades territoriales, esforzarse por lograr ese objetivo en los puestos de responsabilidad en el Estado y en las instituciones públicas, ampliar el círculo de la participación política de las mujeres para ir más allá de las candidaturas a las elecciones y de la representación en las instancias electas, para incluir los órganos y estructuras emanados de estas instituciones a nivel nacional y local, así como extender la puesta en marcha de la paridad entre mujeres y hombres para agregar nuevos ámbitos y círculos de participación y en la toma de decisiones en el seno del Estado, las instituciones públicas y las colectividades territoriales.
En el marco del debate abierto con los parlamentarios, se especificó la necesidad de reactivar el dinamismo de la lucha de las mujeres para lograr la paridad, consolidar el empoderamiento y la independencia económica y la conciencia política de las mujeres, animarles a adherirse al proceso político y a la causa de la mujer, la puesta en funcionamiento de la Instancia para la Paridad y la Lucha contra toda de Forma de Discriminación prevista en el título XVII de la Constitución en lo que respecta a las instancias de protección y promoción de los derechos humanos.
Los participantes acordaron la necesidad de pasar a la adopción de mecanismos más eficientes que exijan la aplicación de la paridad en todos los aspectos de la socialización de la mujer, ya sea a nivel de las legislaciones, las instituciones o las políticas públicas, garantizando así el compromiso de todos los actores de la vida política, económica, social y cultural de adoptar la paridad como norma jurídica vinculante y directriz, exhortando a los partidos políticos a que interactúen eficazmente con la cuestión de la paridad, alentando a las mujeres a participar de manera efectiva en las representaciones políticas, mediante la sujeción de la paridad a la apuesta por la consolidación de la opción democrática, y la evolución de las mentalidades y prácticas.