La Comisión de Asuntos Exteriores, Defensa Nacional, Asuntos Islámicos y Marroquíes Residentes en el Extranjero de la Cámara de Representantes, en colaboración con el Centro Marroquí para el Voluntariado y la Ciudadanía, organizó, el miércoles 27 de julio de 2022 en la sede de la Cámara, el segundo coloquio árabe que giró en torno a la pregunta de “la diplomacia oficial y paralela, ¿qué complementariedad?” Este coloquio contó con la participación de Embajadores, Cónsules y Representantes del cuerpo diplomático de los países árabes, además de actores asociativos tanto marroquíes como extranjeros.
La Presidenta de la Comisión de Asuntos Exteriores, Defensa Nacional, Asuntos Islámicos y Marroquíes en el Extranjero, Nadia Bouaida, inauguró los trabajos de este coloquio, trazando el camino recorrido por la diplomacia paralela, desde que “la globalización se hizo realidad que rige las relaciones entre los países, sea a nivel político, económico, cultural o de otro tipo, y que cada país asigna importantes medios a la diplomacia".
En su intervención, la señora Bouaida enumeró los ámbitos de la diplomacia que mejorarían la posición de Marruecos en el mundo actual, incluyendo la diplomacia parlamentaria, partidista, económica y religiosa. Concluyó su intervención subrayando que “la diplomacia paralela no se limita al Gobierno, al Parlamento, a los partidos políticos o a los organismos y organizaciones de la sociedad civil, sino que cada ciudadano marroquí debe ser el mejor embajador de su país.
En el mismo contexto, el Presidente del Centro Marroquí para el Voluntariado y la Ciudadanía, Mohamed Asfour, dedicó su intervención a la transición del trabajo diplomático a un nuevo método de interacción internacional. Concluyó su intervención remarcando que “la diplomacia voluntaria es una acción institucional coherente, continua, eficaz y productiva que valorice los países y la pertenencia, desarrolle las sociedades y difunda los valores de cooperación e interdependencia entre las personas.
En cuanto a los Embajadores presentes, el Embajador de Libia, Abu Bakr Ibrahim Wanis Al-Tawil, puso de relieve “la diplomacia parlamentaria y su importancia en el fortalecimiento de las relaciones formales e informales entre países y pueblos, y su papel tendiendo puentes de acercamiento entre los pueblos, destacando el desarrollo experimentado por Marruecos en este campo en los últimos años”.
Por su parte, la vicejefe de misión en la Embajada de República de Irak, Yasmine Salman Al-Jaafari, abordó el tema de la diplomacia paralela y el papel de las organizaciones de la sociedad civil en su implementación, "especialmente a la luz de la aparición de nuevos patrones de diplomacia que, según ella, se basan en tres niveles: el primer nivel relativo a la diplomacia oficial, mientras que el segundo se relaciona con lo puramente gubernamental, luego el tercer nivel es la diplomacia informal”.
El Encargado de Negocios de la Embajada de los Emiratos Árabes Unidos, Thani Al Rumaithi, reveló que la diplomacia en sus diversos aspectos desempeña un papel crucial en la convergencia de puntos de vista, pasando revista a la experiencia emiratí al respecto, que presenta un modelo integrado entre la diplomacia oficial y paralela para consolidar la seguridad y la paz.
Intervinieron, asimismo, algunos miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores, especialmente la Diputada, Aicha El Gourgi, que es al mismo tiempo miembro de la mesa de la Comisión de Asuntos Exteriores, Defensa Nacional, Asuntos Islámicos y Marroquíes Residentes en el Extranjero de la Cámara de Representantes, enfatizando «el papel pionero de la diplomacia oficial en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y multilaterales entre los Estados y las Instancias internacionales. Según las palabras de la señora El Gourgi, la diplomacia oficial es un canal tradicional básico en la defensa de los asuntos e intereses nacionales de los países, adoptando mecanismos reconocidos”, agregando que “el desarrollo de la práctica diplomática ha abierto el camino para crear una nueva forma de trabajo diplomático basado en lo informal".
Acto seguido, se abrió el debate entre los asistentes representantes de las organizaciones de la sociedad civil, tanto dentro como fuera de Marruecos, quienes formularon recomendaciones que podrían constituir una hoja de ruta para mejorar la labor diplomática oficial en el extranjero y ponerla al servicio de los asuntos nacionales.
Cabe destacar que el Centro Marroquí para el Voluntariado y la Ciudadanía fue creado en 2013 con el fin de difundir la cultura del voluntariado y los valores de la ciudadanía, la tolerancia y los derechos humanos, a través de la rehabilitación, la formación y la educación de los ciudadanos marroquíes sobre proyectos pioneros para promover el voluntariado.