Pasar al contenido principal

La Cámara de Representantes aprueba el proyecto de ley N°42.20 que modifica el decreto-ley n°2.20.292 por el que se dictan disposiciones particulares relativas al estado de emergencia sanitaria y las medidas de su declaración

La Cámara de Representantes aprobó, el martes 07 de julio de 2020, el proyecto de ley N°42.20 que modifica el decreto-ley n°2.20.292 por el que se dictan disposiciones particulares relativas al estado de emergencia sanitaria y las medidas de su declaración, durante una sesión plenaria presidida por el Presidente de la Cámara de Representantes, Habib El Malki, y en presencia del ministro delegado ante el ministro del Interior Noureddine Boutayeb.

El proyecto de ley tiene por objeto abrogar las disposiciones del artículo 6 del precitado decreto-ley n°2.20.292, relativas a la suspensión de todos los plazos legislativos y reglamentarios establecidos en las leyes vigentes durante la declaración del estado de emergencia sanitaria, (salvo los plazos relativos a los recursos de apelación para las personas perseguidas en detención, a los periodos de custodia policial y a la detención preventiva), plazos que se calcularán a partir del día siguiente al levantamiento del estado de emergencia.

En su presentación del proyecto, el ministro delegado ante el ministro del Interior subrayó que las disposiciones del artículo 6 se sustituirán por otras que permiten al Gobierno, durante el estado de emergencia sanitaria decretado, suspender los plazos establecidos en los textos legislativos y reglamentarios vigentes, siempre que esta situación afecte a los derechos y compromisos de las personas concernidas durante estos plazos, como consecuencia de las medidas adoptadas por las autoridades competentes para frenar la propagación de la pandemia. Estas nuevas disposiciones remiten a un texto reglamentario para identificar los casos de suspensión de la vigencia de los precitados plazos.

El ministro evocó el contexto del artículo 6 al comienzo de la declaración del estado de emergencia sanitaria a fines de marzo, aclarando que debido a la prolongación forzada y repetida del estado de emergencia sanitaria, el mantenimiento del artículo 6 en su versión actual como regla general, plantea una serie de problemáticas después de la desescalada.

Posteriormente, los representantes de los grupos de mayoría y de los grupos y el agrupamiento parlamentarios de oposición intervinieron en el marco del debate general, explicando su posición acerca del proyecto de ley y presentando propuestas para una gestión óptima de la situación que vive nuestro país.

Los diputados presentaron su agradecimiento y gratitud por todos los preciosos esfuerzos e iniciativas innovadoras emprendidas por las autoridades de nuestro país para hacer frente a esta pandemia. Al mismo tiempo, elogiaron la visión proactiva de Su Majestad el Rey Mohammed VI, que Dios lo glorifique, y el acompañamiento continuo del Gobierno y de todos los intervinientes ​​concernidos que salvaron a nuestro país de la terrible propagación de esta peligrosa epidemia y, por lo tanto, salir con las menores pérdidas humanas y económicas. Así, el Reino dio una lección de solidaridad, sinergia y cohesión que permite a nuestro país mirar al futuro con confianza.

Los diputados consideraron que el proyecto de ley objeto de examen cumple con el enfoque que faculta al Gobierno decidir durante la vigencia del estado de emergencia sanitaria declarado, suspender la vigencia de todos los plazos establecidos en los textos legislativo y reglamentarios vigentes, según los precitados casos, lo que refleja la flexibilidad de la regla jurídica, particularmente en estas circunstancias difíciles.

Los representantes de la nación llamaron a una mayor firmeza, a pesar del levantamiento gradual del confinamiento sanitario, en la aplicación de las medidas sanitarias para contener la propagación de la epidemia en los medios profesionales, industriales y comerciales. Por consiguiente, es necesario actuar con más firmeza y sensibilizar a los ciudadanos, que según los diputados, es una responsabilidad colectiva.

Asimismo, llamaron a un equilibrio entre las obligaciones y los derechos, y la participación de la institución legislativa en la gestión de esta etapa, llamando la atención a algunos problemas pendientes que deben resolverse de modo apropiado lo antes posible.