El Presidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Cámara de Representantes, Mohamed Chaouki, recibió, el jueves 3 de noviembre, en la sede de la Cámara, a una delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) presidida por el jefe de misión, Roberto Cardarelli. Esta visita se inscribe en el marco de la misión de dicha delegación que consiste en mantener una serie de consultas anuales-Trimestre 4- con el fin de determinar la situación financiera, económica y social de Marruecos de cara a la elaboración de un informe global de la visita.
La delegación del FMI está compuesta también por, Balima Weneyam Hippolyte encargado del sector de finanzas públicas, Bizimana Olivier encargado del sector monetario y financiero, David Bartolini encargado de las finanzas públicas, Noureddine Abedi encargado del sector exterior, y luego Perez- Saiz Héctor encargado de la deuda y el sector exterior.
Durante esta reunión, el señor Chaouki presentó un panorama general sobre la labor de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico a lo largo del último período, pasando revista ante los miembros de la delegación a los proyectos de ley más destacados examinados por la Comisión durante el año legislativo anterior y actual, especialmente la Ley de Competencia y Libertad de Precios, además de la nueva Carta de Inversión. En el mismo orden de ideas, destacó que la Comisión rejuveneció su formación de manera significativa durante la actual Legislatura, pues de 44 miembros, solo nueve eran miembros de dicha Comisión en la Legislatura anterior.
La intervención del señor Chaouki incluyó un resumen de las orientaciones de reforma lideradas por el Gobierno en los diferentes campos, tratándose de la distribución geográfica y sectorial de las inversiones o de las reformas sociales. El responsable marroquí subrayó que predomina una considerable dosis de optimismo para el éxito de estas reformas, a pesar de la compleja situación internacional tras la crisis derivada de COVID-19.
El Presidente remarcó que la Comisión vela, en el marco de sus prioridades, por la adopción del Proyecto de Ley de Finanzas 2023, que conlleva varias reformas a nivel social y fiscal. En el mismo sentido, destacó que la situación económica que vive el mundo plantea varios desafíos para acelerar el ritmo de las reformas, ya que la Carta de Inversión representa un proyecto ambicioso para lograr una recuperación especial en lo tocante al financiamiento de los mercados de capitales, los incentivos y las subvenciones basadas en el sistema de puntuación de las inversiones, de modo que esta opción contribuirá a promover la inversión y crear el dinamismo requerido. Según el mismo interviniente, algunas regiones recibirán más apoyo para aumentar su atractivo con respecto a la inversión, y otros sectores se beneficiarán más en función de las percepciones del actor público, ya sea en lo referente a la exportación o la creación de puestos de trabajo.
En cuanto a las reformas sociales, el señor Chaouki destacó que el Gobierno ya financió en efecto algunos productos y prestó ayuda a algunos sectores afectados como el turismo y la agricultura, aunque esta financiación contribuyó a profundizar la deuda al 5%, pero este dato no desanimará al Gobierno a seguir implementando las reformas para mantener los equilibrios macroeconómicos.
La reunión fue una ocasión para exponer una serie de preguntas planteadas por la delegación del Fondo Monetario Internacional acerca de los detalles de la puesta en marcha de la nueva Carta de Inversión, y el alcance de la intervención regional del Gobierno en este marco. El señor Chaouki respondió a esta pregunta afirmando que el apoyo, que puede llegar al 30%, será de acuerdo con una escala de puntuación que cambia según la naturaleza de la entidad y el proyecto, ya que el Estado está comprometido en tres áreas relativas al acceso al financiamiento, la base tributaria y la garantía de la energía a los precios más bajos.
En cuanto a una pregunta de la delegación del Fondo Monetario Internacional sobre las inversiones públicas, el señor Chaouki explicó que las inversiones públicas actualmente concentran dos tercios del volumen de inversiones, frente a un tercio en beneficio del sector privado. A este respecto, hizo saber que la tendencia actual está dirigida a invertir la situación, de modo que la inversión privada posea dos tercios.
Las preguntas de la delegación versaron sobre algunos puntos referentes al proyecto de protección social, cuyo contenido fue explicado por el señor Chaouki. Está previsto que alrededor de la tercera parte de la población se beneficie de este proyecto, sustituyendo el régimen de asistencia médica “RAMED” por el régimen de seguro de enfermedad obligatorio.
Con respecto a la reforma del régimen de pensiones, el Presidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico reveló que la reforma es inminente, impuesta por el cambio de la sociedad en cuanto al aumento de la esperanza de vida, lo que requiere tomar algunas medidas para que los fondos recuperen su equilibrio en el plazo previsible.
Respondiendo a las preguntas de la delegación, el señor Chaouki explicó que todas las reformas que llevará a cabo el Gobierno son prioritaria, tratándose de la compensación, la jubilación, las fechas de pago, el sector informal o el impuesto sobre el valor añadido. De igual modo, destacó que "algunas de estas reformas atienden a algunas condiciones sociopolíticas, al igual que el tema de la eliminación de la subvención destinada al gas butano.