El Grupo de Trabajo Temático encargado de la Igualdad y Paridad organizó, el jueves 08 de abril de 2021, un coloquio presidido por, Fatima Zahra Nazih, presidenta del Grupo de Trabajo Temático encargado de la Igualdad y Paridad, sobre las mujeres parlamentarias, la historia, el balance y las perspectivas, con la participación de la Asociación Sim Sim Participación-Ciudadana y en presencia de representantes de asociaciones femeninas de la sociedad civil y de académicos.
En su presentación, la presidenta de dicho grupo temático subrayó la importancia del tema de este coloquio. La discusión se centró en la evaluación de la experiencia parlamentaria y su participación en la vida política desde 1993, fecha marcada por el acceso de las dos primeras mujeres parlamentarias a la institución legislativa en elecciones directas antes de la adopción del sistema de cuotas en 2002, a saber, Badia Skalli y Latifa Bennani Smires.
Según la misma interviniente, esta experiencia es única ya que logró romper con una cultura profundamente arraigada en la sociedad marroquí que favorece al sexo masculino en lo que se refiere a las misiones y responsabilidades. Esta experiencia abrió un debate público y social sobre la representación de la mujer en el Parlamento, en particular después del éxito de la experiencia de 1993 que demostró la competencia de la mujer, su excelente disciplina en la institución legislativa y su habilidad para representar a la nación. La presencia de las mujeres en las diferentes legislaturas no fue menos destacada en lo que atañe a la representación y de la defensa de las causas nacionales a través, basándose en los mecanismos constitucionales disponibles, especialmente la legislación, el control, la diplomacia y la evaluación de las políticas públicas, considerando que las cifras y estadísticas presentadas en este evento son prueba del éxito de esta experiencia.
Analizando la historia de este proceso y su balance, Fatima Zahra Nazih planteó varias problemáticas asociadas a la madurez política y su relación con la transición democrática, que depende de la ampliación de la participación de las mujeres en la gestión de lo público, de la representación de los ciudadanos, de la interacción de los componentes de la institución parlamentaria con la notable presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad en el seno de la institución legislativa conforme al Reglamento Interno de la Cámara de Representantes, llegando a la conclusión de que la presencia de las mujeres a nivel legislativo no corresponde a la representación deseada en lo relativo a la paridad y el empoderamiento político de la mujer.
Estas preguntas tienen por objeto llegar a conclusiones que permiten a las mujeres participar en diversos órganos políticos y aumentar su representación en las próximas elecciones y en las circunscripciones electorales locales, con vistas a alcanzar un empoderamiento político profundo de la mujer en Marruecos.
La directora ejecutiva de la de la Asociación Sim Sim Participación-Ciudadana Halima El Joundi, destacó que la participación femenina en la vida parlamentaria debe estudiarse y seguirse en tanto que unidades de modo académico en su contexto, teniendo en cuenta las circunstancias constitucionales, históricas, políticas y sociales de estas experiencias. Asimismo, subrayó que este estudio constituye el centro de las preocupaciones de la asociación, cuyo objetivo es acercar la información a los ciudadanos e influir en su conciencia política para abrir una sociedad que permita un amplio empoderamiento político de las mujeres.
El investigador y profesor de Derecho público de la Facultad de Derecho de Uxda, Benyounes Merzouki, intervino siendo él quien llevó a cabo este estudio, enumerando los aspectos relativos a las dificultades tales la categoría seleccionada, los documentos e informes y la falta de documentación, centrando así el esfuerzo metodológico previo en la necesidad de recoger el mayor número de datos y estadísticas de forma organizada, comprobar algunas estadísticas relativas a las preguntas orales, y efectuar un análisis para aclarar el significado y el contexto de los datos en su buen contexto. Los ejes fueron seleccionados sobre la base de los aspectos documentados para asegurarse del rigor académico en la vida parlamentaria, a saber, las preguntas orales, las preguntas escritas, la legislación a través de las proposiciones de ley y la diplomacia parlamentaria. El mismo orador señaló que el documento contiene numerosas propuestas, a través de la recopilación y el seguimiento de las dificultades de acceso a las responsabilidades legislativas, que constituyen una base para la defensa en las próximas legislaturas.
Por su parte, Fatima Zahra Hirat, profesora de Derecho público de la Facultad de Derecho de Tetuán, subrayó que el objetivo deseado es buscar mecanismos para apoyar y mejorar la posición de las mujeres en los cargos electorales, a los que se hace referencia en dicho estudio, destacando la necesidad de ampliar el documento académico para incluir otras técnicas y mecanismos para comprender mejor los retos que obstaculizan las misiones de las mujeres parlamentarias, así como el recurso al aspecto comparativo de las experiencias parlamentarias árabes e internacionales.
En el marco del debate abierto, las diputadas, los académicos y las representantes de la sociedad civil formularon una serie de observaciones sobre el contenido del estudio en particular, llamando a añadir algunos datos cualitativos y aspectos relacionados con determinados aspectos de la vida parlamentaria con el fin de enriquecer este estudio.