Pasar al contenido principal

Discurso de la Sra. LATIFA LABLIH Miembro de la Sección Parlamentaria Marroquí de la APF y Presidenta de la Comisión de Control de Finanzas Públicas

Congreso de la Asociación de Ombudsman y Mediadores de la Francofonía (AOMF)

"Transformación digital y acceso a los derechos: reto común en el espacio francófono: ¿Qué papel desempeñan los Mediadores y Ombudsman?"

*************

Discurso de la Sra. LATIFA LABLIH

Miembro de la Sección Parlamentaria Marroquí de la APF y Presidenta de la Comisión de Control de Finanzas Públicas

***

Taller sobre:

"Transformación digital y acceso a los derechos: un reto común (APF, OIF, Consejo de Europa) para proteger los derechos de los ciudadanos"

 

Marrakech, 16 a 19 de mayo de 2022

 

 

 

Excelencias, Señorías,

Es un gran placer para mí participar con ustedes en el XI Congreso de la Asociación de Ombudsman y Mediadores de la Francofonía, en nombre de la Sección Parlamentaria Marroquí de la Asamblea Parlamentaria de la Francofonía.

Mi contribución se centrará en "La transformación digital de la administración pública en Marruecos y su impacto en los derechos de los ciudadanos", que se inscribe en el marco del taller sobre la  

"Transformación digital y acceso a los derechos: un reto común (APF, OIF, Consejo de Europa) para proteger los derechos de los ciudadanos". Esta sub-problemática, es solo una parte de la temática general de este encuentro, a saber: "Transformación digital y acceso a los derechos, reto común en el espacio francófono: ¿Qué papel desempeñan los Mediadores y Ombudsman?».

Es importante subrayar que la implicación activa de los parlamentarios, de los ciudadanos y de la sociedad civil, constituye uno de los mecanismos esenciales de la democracia participativa, que permite a todos los componentes de la sociedad contribuir al logro del desarrollo económico y social del país.

Señorías,

La digitalización en Marruecos ha experimentado una gran evolución, especialmente en los últimos años. Se ha convertido en un reto importante para el futuro de nuestro país y en una verdadera palanca de desarrollo.

La transformación digital favorece en primer lugar la mejora de la calidad de las interacciones entre ciudadanos y administraciones, así como contribuye a reducir las desigualdades sociales y espaciales, facilitando el acceso a la información a todos. Por último, contribuye al aumento de la productividad y la competitividad de la economía,

 

Por otra parte, en su discurso sobre la reforma de la administración, Su Majestad el Rey Mohammed VI subrayó en 2016, además de la necesidad de un cambio casi radical en el funcionamiento de los servicios públicos, la importancia de adaptar la administración a las nuevas tecnologías para facilitar el acceso del ciudadano a las prestaciones.

Señorías,

La eficacia, la rapidez, la desmaterialización y la transparencia son todos retos de la transformación digital de la administración pública marroquí. Consciente de estos desafíos, Marruecos ha puesto en marcha varias estrategias y programas para acelerar su transformación digital, como "Marruecos Numeric 2013", "Marruecos Digital 2020".

Desde el punto de vista institucional, ha creado instancias especializadas como la Agencia de Desarrollo Digital (ADD) y la Comisión Nacional de Control de la Protección de Datos de Carácter Personal (CNDP).

 

La implementación de estas estrategias solo puede hacerse con un marco jurídico y legislativo adecuado.

En efecto, el legislador marroquí ha tomado varias medidas con el fin de facilitar la relación entre la administración y los usuarios, como la Ley 55-19 sobre la simplificación de los procedimientos administrativos (que entró en vigor el 28 de septiembre de 2020), y a través de la cual se ha puesto en marcha el Portal Nacional de la Administración (PNA), que reúne la información relativa a los procedimientos administrativos en vigor.

En el mismo sentido, la Ley 36.21 sobre la reforma del estado civil responde a las recomendaciones que cubren "las vías para elevar lo digital al rango de derecho fundamental con la finalidad de una conectividad digital de calidad, para todos y en todas partes". Esta ley representa un gran paso hacia la transformación digital general de la administración y de los servicios públicos a través de la adopción de un conjunto de novedades jurídicas, incluidas la atribución de un identificador digital, civil y social a cada declaración de nacimiento de un marroquí o de un extranjero residente en Marruecos.

Del mismo modo, cabe destacar la importancia de la Ley 31-13 sobre el derecho de acceso a la información, que entró en vigor en marzo de 2020, que permite el acceso a los datos públicos, que pueden mejorar la calidad de los servicios prestados a los ciudadanos. En la misma línea, se ha lanzado el portal "chafafiya.ma" para tratar las solicitudes de los ciudadanos extranjeros establecidos en Marruecos para el acceso a la información.

 

Lo institucional establece el legislativo adoptado, Marruecos ha podido poner en marcha varios proyectos de transformación digital de la administración y los servicios públicos a través de varios Departamentos ministeriales e instituciones, para facilitar y hacer más transparente el acceso de los ciudadanos a estos servicios. Cabe citar a modo indicativo:

  • El Ministerio del Interior, que ha puesto en marcha el programa de modernización del registro civil, la plataforma "Watiqa" que permite la obtención de documentos administrativos a distancia, y la expedición de autorizaciones a través de la plataforma "Rokhas";
  • El Ministerio encargado de la Educación Nacional que ha puesto en marcha el programa GENIE (generalización de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Enseñanza en Marruecos) que permite equipar a %87 de los 11.000 establecimientos escolares ordinarios con salas multimedia o con maletas multimedia. Durante la crisis sanitaria, el Ministerio puso a disposición de los alumnos el portal "TELMIDTICE" para garantizar la enseñanza a distancia;
  • El Ministerio de Sanidad ha lanzado el portal de citas en línea "mawiidi.ma".
  • El Departamento de Justicia, que ha desarrollado una solución de videoconferencia que permite celebrar audiencias y juicios a distancia;
  • El Departamento de Reforma de Administración, que ha puesto en marcha la plataforma "Chikaya" en colaboración con el Departamento de Economía Digital para facilitar el proceso de presentación de denuncias;
  • La Agencia Nacional del Seguro de Enfermedad (ANAM) que ha puesto en línea un sistema de seguimiento del Régimen de Asistencia Médica (RAMED), y un portal de reclamación (Chikaya) en beneficio de los asegurados (seguro médico obligatorio: AMO) y el seguimiento de la declaración de los estudiantes en la AMO.

Así, la transformación digital ha favorecido el acceso del ciudadano a estos derechos en materia de salud, a servicios de justicia, a la obtención de documentos administrativos y, por último, ha reducido las desigualdades sociales y espaciales en materia de enseñanza.

Señorías,

En el marco de la continuidad de la exploración de los medios conferidos por las nuevas tecnologías, en materia de refuerzo de la protección de los derechos humanos, la utilización de las tecnologías de la inteligencia artificial (IA) puede aportar, en efecto, ventajas sustanciales, en particular en el ámbito de la igualdad de sexos y de la lucha contra la violencia basada en el género. Del mismo modo, en el marco de la asociación entre el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Unión Nacional de Mujeres de Marruecos (UNFM), estas dos organizaciones han aunado sus esfuerzos en materia de defensa de los derechos y de promoción de la condición de la mujer, y han lanzado mutuamente el primer robot informático conversacional, puesto al servicio de la orientación de las mujeres y niñas víctimas de violencia.

Señorías,

De lo anterior se desprende que la influencia de la transformación digital de la administración pública en la calidad de los servicios no solo permitirá encarnar más el interés general por las partes interesadas, sino también aumentar el sentido de ciudadanía. La digitalización de la administración pública constituye, en efecto, una formidable palanca para facilitar la vida del ciudadano en un marco de equidad y de cohesión social, favoreciendo la reconstrucción de la confianza y apoyando el desarrollo económico y social, en particular en beneficio de las poblaciones más desfavorecidas.

 

Por último, quisiera reiterar nuestro agradecimiento al Sr. Mediador de Marruecos y al Sr. Presidente de la Asociación de Ombudsman y Mediadores de la Francofonía por su valiosa asistencia para la organización de esta importante reunión en Marrakech.

Gracias por su atención.