Con motivo del lanzamiento del programa "Implicación de los jóvenes en la acción parlamentaria", del que se beneficiarán los jóvenes de los partidos políticos y de la sociedad civil, que se inscribe en el marco del proyecto de cooperación entre la Cámara de Representantes y la Fundación Westminster para la Democracia, el Vicepresidente de la Cámara de Representantes, Hassan Benomar, pronunció en nombre del Presidente de la Cámara de Representantes, Rachid Talbi El Alami, la siguiente alocución:
En nombre de Dios el Clemente, el Misericordioso, que la paz y la oración estén sobre el Profeta, su familia y sus honorables compañeros
Sr. Anthony Smith, Presidente Ejecutivo de la Fundación Westminster,
Sr. Secretario General de la Cámara de Representantes,
Sra. Erley Taylor, Directora Regional de Programas para Oriente Medio y África del Norte de la Fundación Westminster,
Sra. directora de la oficina de la Fundación en Rabat
Queridos jóvenes que participan en el programa de formación
Señoras y señores responsables en la administración de la Cámara de Representantes.
Tengo el honor, en nombre del Presidente de la Cámara de Representantes, Rachid Talbi El Alami, de inaugurar esta sesión en la que lanzamos un ambicioso, significativo e intensivo programa de formación a favor y con los jóvenes pertenecientes a los partidos políticos representados en la Cámara de Representantes y a otras organizaciones de la sociedad civil de las 12 regiones del Reino.
Es un placer para mí darles la bienvenida a todos ustedes y saludar su respuesta a la invitación del Presidente y a las candidaturas de sus partidos e instancias civiles para que participen en este programa de formación sobre "Los jóvenes y la acción parlamentaria". Agradezco también a nuestro socio internacional, la Fundación Westminster para la Democracia (WFD), su cooperación en la puesta en marcha de este ejercicio que hemos querido que sea democrático y ciudadano, orientado hacia el futuro en términos de su contenido y sus objetivos, apreciando la asociación ejemplar existente con esta organización internacional desde hace más de 12 años, que ha permitido organizar decenas de actividades y obtener documentos de referencia en la acción parlamentaria.
Como sabrán mañana con el equipo de trabajo que contribuirá a regir esta formación, se trata de la formación de unos cincuenta jóvenes de los partidos representados en la Cámara de Representantes y de las organizaciones de la sociedad civil en el ámbito de la acción parlamentaria. Se trata de un programa concretado sobre la base de un estudio de campo sobre las expectativas de los jóvenes de la institución legislativa, que tiene por objeto que sus beneficiarios se familiaricen con la acción parlamentaria y el ejercicio por la Cámara de Representantes de sus competencias constitucionales en los ámbitos de la legislación, el control de la acción gubernamental y la evaluación de las políticas públicas y la representación de los ciudadanos, además de las funciones que la Cámara ejerce de facto, a saber, la diplomacia parlamentaria, y sus obligaciones con respecto a la sociedad en particular, en lo que respecta a la escucha de los ciudadanos, la comunicación y la apertura o lo que se podría llamar el Parlamento de proximidad.
No cabe duda de que ustedes aprecian y conocen el contexto y los desafíos del lanzamiento de este programa. Los jóvenes que queremos que sean, una muestra significativa, son el pilar demográfico del desarrollo y del progreso, que llevará la antorcha de la renovación y de la modernización. Por lo tanto, son ustedes quienes deben tomar la iniciativa, a medida que sus necesidades y expectativas se amplían.
No se trata de una masa demográfica a la que se aplican las teorías demográficas tradicionales, sino de una franja de edad caracterizada por el dinamismo, la vitalidad, la investigación, la reflexión, así como la fuerza moral y simbólica, e impactada por el contexto de la revolución tecnológica y sus usos.
Dado su papel histórico en la lucha nacional contra la colonización y en la construcción de las instituciones nacionales desde la independencia, Marruecos ha velado, bajo el reinado de Su Majestad el difunto Rey Mohammed V y Su Majestad el difunto Rey Hassan II, que Dios les tenga en su sagrada misericordia, y durante la era de Su Majestad el Rey Mohammed VI, que Dios le glorifique, para que los jóvenes estén rodeados de una solicitud particular y de una debida consideración.
Con el fin de consagrar esta atención y sobre la base de la acumulación de derechos y logros, Marruecos ha velado por la constitucionalización de los derechos de los jóvenes, ya que la Constitución del Reino prevé el fomento de la participación de los jóvenes en el desarrollo social, económico, cultural y político, la asistencia para su integración en la vida pública, la facilitación de su acceso a la cultura, las ciencias, la tecnología, los deportes y el entretenimiento de una manera adaptada a sus necesidades, de conformidad con el Artículo 33 de la Constitución, que prevé la creación de un Consejo Consultivo de la Juventud y de la Acción Asociativa.
Teniendo presente esta constitucionalización, los poderes públicos y las instituciones ejecutivas y representativas velan por la implementación de políticas y programas públicos a favor de los jóvenes.
No cabe duda de que esto sólo sería eficiente y productivo si los jóvenes se implicaran en la acción política y se les permitiera participar voluntariamente en la acción civil ciudadana. Para alcanzar este objetivo, Marruecos siempre ha velado por la participación de los jóvenes en los órganos elegidos nacionales, regionales y locales, y en los órganos consultivos. Sin embargo, a pesar de los avances logrados en este proceso, el reto de rejuvenecer las instituciones sigue siendo una preocupación central y un objetivo común para los actores políticos e institucionales.
Ciertamente, la contribución de los jóvenes a la construcción de la sociedad sólo puede ser posible a través de su compromiso en la acción política y civil, y sólo reflejando la acción ciudadana por parte de este segmento fundamental en la sociedad. Esto no puede hacerse de manera eficiente, sin que los jóvenes se armen de conocimiento y una cultura moderna, incluida la cultura política y democrática.
Teniendo presente esta preocupación, y en el marco de la encarnación del Parlamento de proximidad y la difusión de la cultura parlamentaria, hemos elaborado este programa en cooperación con nuestro socio, la Fundación Westminster para la Democracia, teniendo en cuenta una serie de desafíos y objetivos. El primero es el acercamiento de los jóvenes a la acción parlamentaria, sobre el terreno, y a través de expertos y formadores, para que las participantes y los participantes en esta formación puedan adquirir más conocimientos sobre la acción parlamentaria en términos de contenido y de procedimientos, es decir conocer el Parlamento desde el interior, para permitirles apreciar la importancia, el papel y la posición constitucional e institucional de la institución.
El segundo reto es fortalecer la confianza en las instituciones y su importancia y necesidad en la vida pública, especialmente a la luz de las campañas que socavan las instituciones y difunden información falsa cuyos objetivos, orígenes y beneficiarios son conocidos por todos. Como ustedes saben, la confianza es un valor central y necesario para el desarrollo, la estabilidad y el establecimiento de relaciones civilizadas entre los actores políticos y civiles.
El tercer reto es facilitar la participación de los jóvenes y su movilización a tal efecto, dado que esta participación es una puerta de entrada a la rendición de cuentas y una encarnación de la ciudadanía moderna, y que el uso del poder de los votos electorales y la práctica de este derecho universal son el medio de comunicar nuestras demandas a las instituciones a través de la elección de personas calificadas para esta misión. Como subrayó Su Majestad, que Dios le glorifique, en su discurso a la nación: “Por lo tanto, tenéis que llamar a vuestras conciencias y hacer una buena elección, porque el día de mañana no tendréis derecho a quejaros por la mala gestión o mala calidad de los servicios que se os presta”. Fin de la cita del discurso real.
El cuarto eje consiste en la formación, precisamente la formación de las élites y el desarrollo de sus competencias, con vistas a contribuir a ganar la apuesta de su renovación y rotación de una manera que refleje la sociedad de ciudadanía y democracia, y el contenido de la Constitución en lo que se refiere a la obligación de los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos y libertades en un espíritu de responsabilidad y de ciudadanía comprometida, "en la que se correlacionen ejercicio del derecho y cumplimiento del deber”, como lo prevé la Constitución.
Señoras y señores:
Al poner en marcha el programa de formación que estamos inaugurando hoy, encarnamos una vez más la voluntad de la Cámara de Representantes, a saber, la Presidencia, la Mesa y sus componentes políticos, de abrirse a la sociedad, en particular a sus categorías más ávidas de conocimiento, que son los jóvenes, así como nuestro cumplimiento de los compromisos de nuestro país y de nuestra Cámara en el marco de la Alianza para un Gobierno Abierto (OGP).
Por otra parte, para que esta apertura sea productiva, hemos elegido la metodología de interacción directa, intercambio y diálogo, y la facilitación del acceso directo a la práctica parlamentaria y al intercambio de ideas en el marco de talleres, convencidos de que la acción parlamentaria, política y civil se aprende en el terreno, en la práctica y en las instituciones, sabiendo que existen técnicas, procedimientos, conclusiones y competencias que no pueden aprenderse en los institutos de ciencias políticas, sino en las instituciones y a través de la práctica.
A la espera de conocer los detalles del programa anual, después de esta sesión de apertura, asistirán a una presentación global del Secretario General de la Cámara de Representantes, Najib El Khadi, sobre las competencias, funciones y estructuras del Parlamento marroquí, como introducción general que se centrará en los aspectos de la historia, competencias y estructuras del Parlamento marroquí en su evolución y su armonización con las Constituciones del Reino tal y como se modificaron y desarrollaron sucesivamente.
Al día siguiente, tendrán una cita con los directores y consejeros generales de la Cámara para escuchar presentaciones detalladas, cuyo contenido compartirán con ustedes en los próximos meses, sabiendo que sólo forman parte de los ejes que serán incluidos en esta formación. Asimismo, tendrán citas con profesores investigadores y expertos de diversas disciplinas en relación con los poderes del Parlamento.
La Presidencia de la Cámara, en colaboración con nuestro socio internacional, la Fundación Westminster, se ha asegurado de que se reúnen todas las condiciones logísticas y pedagógicas para que este programa se lleve a cabo de acuerdo con los criterios de formación más avanzados, con el fin de que el beneficio sea más eficaz y profundo y se obtenga la rentabilidad deseada para que las participantes y los participantes se familiaricen con la acción parlamentaria e institucional.
Señoras y señores:
Les invito a aprovechar la ocasión que se les ofrece, a saber, acudir dos días al mes a la sede de la Cámara, para enriquecer sus conocimientos, interactuar con la acción parlamentaria y aprender de usted, ya que disponen de numerosas capacidades y energías, la más importante de las cuales es su voluntad y elección del compromiso político ciudadano. No hay duda de que esto les permitirá transmitir sus conocimientos a la sociedad, en particular a sus marcos políticos y civiles, para contribuir a una mejor toma de conciencia de los desafíos de la participación, y de la importancia de construir un ser humano independiente en sus decisiones y libre en sus elecciones.
Ustedes forman parte de las élites con las que se cuenta para hacer frente a los desafíos actuales y futuros, entre ellos la mejora de la acción institucional y democrática, dándole el impulso necesario, para que nuestro país siga emergiendo como potencia democrática creciente y un pilar de estabilidad regional e internacional, tal como desea y dirige Su Majestad, que Dios le glorifique.
Le doy una vez más la bienvenida y le doy las gracias por su atención. También doy la bienvenida a los participantes por videoconferencia, en particular desde la querida ciudad de Dajla.
Gracias por su atención