Pasar al contenido principal

Alocución del Presidente de la Cámara de Representantes con motivo de la clausura del primer periodo de sesiones del año legislativo 2023-2024

En nombre de Dios, el clemente, el misericordioso

Señoras y señores Ministra/os,

Estimada/os colegas,

Señoras y señores

 

De conformidad con las disposiciones de la Constitución y del Reglamento Interno de la Cámara, hoy llegamos al final del primer periodo de sesiones del año legislativo 2023-2024, clausurando así la primera mitad de la undécima Legislatura 2021-2026. Este periodo ha sido rico en logros para la institución legislativa en el marco de su interacción con el enriquecido proceso de desarrollo y los logros políticos, económicos, legales, culturales y medioambientales conseguidos por nuestro país bajo el liderazgo de Su Majestad el Rey Mohamed VI, que Dios le Glorifique, encarnando su visión perspicaz, guiando a Marruecos hacia más progreso y dotando a la democracia de sus dimensiones y contenidos económicos, sociales y humanos.

 

Aunque los contextos internacionales, las repercusiones de las tensiones geopolíticas y las condiciones climáticas afectan la economía de la mayoría de los países, incluido nuestro país, que ha demostrado una sólida resistencia frente a estas repercusiones. Esto se confirma mediante el progreso económico logrado y el establecimiento de infraestructuras y proyectos estructurantes que lleva a cabo, especialmente a través de la puesta en marcha de manera efectiva, eficiente y rápida del Estado Social en sus diversas entradas, en cumplimiento de la visión y las Directrices Reales que colocan al ser humano en el centro del desarrollo.

 

El impacto y eco de este progreso no se limitan al plano interno, sino que adquieren dimensiones geopolíticas que consisten en el fortalecimiento del posicionamiento de nuestro país como una potencia emergente, influyente en las relaciones internacionales, reconocida y respetada.

 

Es natural que la Cámara esté en el corazón de estas dinámicas nacionales, asumiendo sus responsabilidades y ejerciendo sus competencias constitucionales, evocando la filosofía del gobierno de Su Majestad, que Dios le Asista, y sus Altas Directrices contenidas en diversos Discursos y Mensajes Reales.

 

En este contexto, todos recordamos con gran admiración y profundo reconocimiento el contenido del Alto Mensaje dirigido por Su Majestad el Rey Mohammed VI, que Dios le Glorifique, a los participantes en el Simposio nacional organizado por el Parlamento el 17 de enero de 2024, bajo su Patrocinio Real, conmemorando el sexagésimo aniversario de la constitución del primer Parlamento marroquí elegido en 1963.

 

Este Alto Mensaje Real ha servido como una hoja de ruta y referencia del cual nos inspiramos para mejorar nuestra labor y asumir nuestras responsabilidades en la consolidación de nuestro edificio democrático institucional, aumentar la calidad de las élites y favorecer los intereses supremos de la patria y los ciudadanos. Hemos velado, en la Mesa de la Cámara de Representantes y con los presidentes de los Grupos y el Agrupamiento Parlamentarios, por abrir el proceso de elaboración de un Código de Conducta Parlamentaria que esté a la altura de las aspiraciones de Su Majestad, que Dios le Glorifique, en lo que se refiere a la continuación de la moralización de la práctica parlamentaria, priorizando el bien común, y para que sea uno de los Códigos de Conducta más destacados adoptados en los Parlamentos nacionales, y reciba un impacto positivo por parte de la opinión pública.

 

Las nuevas disposiciones tienen como objetivo regular una serie de prácticas y situaciones, primando el compromiso con el servicio al bien común, dando ejemplo en el comportamiento y la práctica política, y cumpliendo los deberes de manera productiva y positiva.

 

No cabe duda de que esto contribuiría a difundir los valores de la democracia, consagrar el Estado de derecho, consolidar la cultura del diálogo y aumentar la confianza en las instituciones, como lo ha subrayado Su Majestad.

 

Por otro lado, y siguiendo las Altas Directrices Reales, hemos creado un Grupo de Trabajo sobre los asuntos africanos, reconociendo y considerando la posición destacada que ocupa nuestro continente, África, dentro de las prioridades de la política exterior del Reino, como lo ha subrayado Su Majestad en su Alto Mensaje Real.

 

Señoras y señores,

 

Aprovecho esta ocasión de la clausura de este periodo de sesiones para exponer, como es costumbre, algunos de los aspectos más destacados del balance de la Cámara en la primera mitad de la undécima Legislatura. En cuanto al ejercicio de la competencia de control, a través de las preguntas dirigidas al Gobierno, quisiera destacar el óptimo uso de este mecanismo por parte de los diferentes componentes de la Cámara. Esto se refleja en la calidad, orientación y enfoque de las preguntas, versando sobre cuestiones de actualidad y sectores que atraen la atención del público nacional. Por supuesto, es necesario apreciar la interacción del Gobierno con estas preguntas.

 

En cifras, el número de sesiones plenarias durante las cuales el Jefe de Gobierno ha contestado a las preguntas de los miembros de la Cámara durante la primera mitad de la Legislatura ha sido de 12 sesiones, durante las cuales ha respondido a sesenta (60) preguntas relacionadas con las políticas generales en las áreas de asistencia social, la inversión, la salud, la educación, la cultura, el empoderamiento económico y político de las mujeres, el estado de la economía nacional en el contexto internacional y otras cuestiones que han acaparado una mayor atención de la opinión pública, el Gobierno y otras instituciones.

 

El número de sesiones plenarias semanales dedicadas a las preguntas de los miembros de la Cámara y a las respuestas de los miembros del Gobierno ha sido de 62 sesiones, durante las cuales se han programado y respondido a 1.849 preguntas por parte del Gobierno. Es necesario aclarar al respecto que la programación de las preguntas orales en la sesión constitucional semanal se rige por los factores de tiempo y cuotas, lo que hace que adoptar las respuestas como indicador para evaluar el desempeño no cumpla con el estándar de objetividad, dado que los miembros de la Cámara han dirigido más de 9.000 preguntas al Gobierno. En cambio, es destacable que el Gobierno ha respondido a 10.292 preguntas escritas de un total de 14640 preguntas formuladas, lo que equivale a un 70% de respuestas.

 

Con el reconocimiento de la importancia de esta interacción positiva entre los poderes legislativo y ejecutivo, nuestra aspiración colectiva es basarnos en este progreso para lograr el más alto nivel posible de interacción con las preguntas de los miembros de la Cámara.

 

Por otro lado, el control de la acción gubernamental debe abordarse a través de preguntas con la lógica de la rentabilidad, en qué medida versan sobre temas de actualidad y en qué medida la discusión en la Cámara contribuye a enriquecer el debate público y hacerlo constructivo, productivo y pedagógico. A este respecto, conviene recordar lo que Su Majestad, que Dios le Asista, subrayó en su Alto Mensaje con motivo del 60º aniversario de la constitución del Parlamento marroquí. Su Majestad dice: “Se debe insistir sobre el decisivo papel que ha de desempeñar el Parlamento en la difusión de los valores democráticos, la  consolidación del Estado de derecho, la consagración de la cultura de participación y diálogo, así como el afianzamiento de la confianza en las instituciones electas”, fin de la cita real.

Por lo tanto, debemos buscar la calidad, el nivel, el contenido, la eficacia y el impacto del debate en la sociedad.

 

Señoras y señores,

 

No seríamos objetivos si redujéramos el control meramente a las preguntas dirigidas al Gobierno. Las Comisiones Parlamentarias Permanentes han constituido un marco para la interacción entre los miembros de la Cámara y el Gobierno sobre cuestiones de actualidad que requieren ser tratadas a través del diálogo.

Así, estas Comisiones se han centrado, hasta la mitad de la Legislatura, en discutir 366 temas que han sido objeto de 781 solicitudes emanadas de los Grupos y el Agrupamiento Parlamentarios, incluyendo 53 temas sobre los cuales se han celebrado 32 reuniones de las Comisiones durante el periodo de sesiones de octubre de 2023-2024.

Las cuestiones relacionadas con el agua y su gestión en el contexto de la sequía, las carreteras, las repercusiones del terremoto que había azotado algunas regiones de Marruecos en septiembre de 2023, la educación, la enseñanza, las relaciones exteriores, la seguridad alimentaria, la agricultura y la moralización de la vida pública han sido los temas más destacados que habían llamado la atención de las Comisiones Parlamentarias Permanentes mientras que ejercían su prerrogativa de control, además de las reuniones mantenidas en el marco de sus responsabilidades legislativas, cuyo número ha alcanzado 385 hasta la mitad de la Legislatura.

Este alto ritmo que caracteriza la labor de las Comisiones refleja el compromiso de los poderes legislativo y ejecutivo para buscar soluciones a las cuestiones objeto de interpelación después de abarcar el contexto y los factores que las causan. La ambición colectiva en la Cámara, tanto de la oposición como de la mayoría, en el Gobierno y en las instituciones públicas, es encontrar soluciones a los problemas y hacer que cada parte sea consciente de sus responsabilidades y deberes para garantizar que los servicios públicos estén disponibles para todos, las instalaciones públicas sean accesibles de manera transparente con la calidad requerida, las políticas públicas produzcan un impacto positivo en la vida de los ciudadanos, y el gasto público sea productivo y contribuya a la transformación y el progreso.

         Lo digo porque estoy convencido de que, independientemente de las diferencias en nuestros enfoques, visiones y fundamentos políticos, nos encontramos en el noble objetivo de servir a la patria y a los ciudadanos. Estos son algunos de los desafíos a los que Su Majestad, que Dios le Asista, nos instó a afrontar cuando nos llamó a "dar prioridad a los intereses supremos de la nación y de los ciudadanos sobre otros cálculos partidistas".

En el mismo horizonte de control que consiste en diagnosticar las deficiencias o desequilibrios que puedan estar plagando la acción pública, las Misiones Exploratorias de las Comisiones Parlamentarias Permanentes constituyen un mecanismo eficaz, flexible y rápido para evaluar la gestión de instituciones, servicios o instalaciones públicos, elaborar informes sobre los mismos y formular recomendaciones para su mejora.

En este sentido, la Mesa de la Cámara ha autorizado durante la primera mitad de la Legislatura, la creación de diez Misiones Exploratorias en relación con cuestiones de actualidad, al igual que informarse de la situación de las redes de distribución y comercialización de los productos agrícolas, así como determinar la situación de la desembocadura del río Um Errabia y la disminución del caudal de este importante río. Los informes de estas dos Misiones habían sido discutidos en dos sesiones plenarias.

Además de las cuestiones mencionadas, las Comisiones se han centrado igualmente, en el marco de las Misiones Exploratorias, en cuestiones como las canteras y campamentos de verano, la medicina forense, las autopistas, las condiciones de las residencias universitarias públicas, así como las condiciones de acogida de la comunidad marroquí en el extranjero. Aunque los temas de las Misiones Exploratorias son importantes y tienen relevancia actual, enfatizo la necesidad de combinar la precisión de la información y los datos con la rapidez en la elaboración de informes, adoptar criterios de síntesis en su construcción y la eficiencia en la gestión del tiempo parlamentario, respetar los plazos establecidos para cada misión, así como hacer que las recomendaciones sean más específicas.

El objetivo sigue siendo llevar a cabo el mayor número posible de Misiones Exploratorias y poder discutirlas con la participación del poder ejecutivo para reformar lo que debe ser reformado. No se trata de la evaluación ni de las Comisiones de Investigación, que tienen sus reglas constitucionales, reglamentarias y procedimentales, sino de un mecanismo más rápido con procedimientos más ligeros, pero con un rendimiento significativo si logramos llevarlo a cabo de acuerdo con las normas y la calidad requerida, y especialmente si velamos por seguir la implementación de las recomendaciones que coronan su labor.

Señoras y señores

En aplicación de las disposiciones constitucionales y la cooperación y la complementariedad entre los poderes, hemos velado por poner en marcha las relaciones con las demás instituciones constitucionales y las instancias de gobernanza, creyendo en el valor de los informes y dictámenes que elaboran.

Velando por la interacción entre las instituciones, que produce conclusiones y recomendaciones que contribuyen a mejorar el rendimiento público, hemos remitido de manera regular lo que recibimos de estas instituciones y hemos puesto en marcha los procedimientos vigentes al respecto.

Permítanme plantear cuatro observaciones sobre la importancia de los informes y dictámenes consultivos:

  1. Nos permitan tomar conocimiento de las actividades de cada institución que emite el informe,
  2. Nos permiten, en segundo lugar, seguir la coincidencia o divergencia de opiniones, cuando el informe o el dictamen consultivo versan sobre una actividad o el funcionamiento de un servicio público,
  3. En tercer lugar, su discusión es una ocasión para llegar a conclusiones y recomendaciones que reflejen la convergencia de opiniones y esfuerzos de diversas instituciones, contribuyendo así a una mejor gobernanza en el ámbito público,
  4. Son en cuarto lugar recursos valiosos para nosotros, los miembros de la Cámara de Representantes, ya que proporcionan información y datos oficiales esenciales en el ejercicio de nuestras funciones legislativas y de control. Sin duda, esta interacción y comunicación entre las instituciones se considera una contribución importante para establecer tradiciones institucionales auténticas y arraigadas que distinguen nuestro modelo institucional.

Entonces, debemos obrar por explotar óptimamente estos informes y valorarlos en su justa medida, independientemente de estar de acuerdo o en desacuerdo con algunos de sus contenidos.

En cuanto a la competencia de evaluación de las políticas públicas, hemos acordado, como componentes de la Cámara, cuatro políticas públicas que serán objeto de evaluación durante la undécima Legislatura, además de la evaluación de las condiciones y circunstancias de aplicación de la Ley 13/103 relativa a la lucha contra la violencia hacia las mujeres.

En cumplimiento de las disposiciones constitucionales, hemos discutido en dos sesiones plenarias dos informes sobre la evaluación del Plan Nacional para la Reforma de la Administración (2018-2021) y la política hídrica. Además, el Grupo Temático encargado de evaluar la aplicación de la Ley 13/103 ha finalizado las sesiones de escucha y recopilación de datos, y está elaborando su informe que discutiremos durante el próximo periodo de sesiones. Es importante destacar que esta evaluación, siendo la primera de su tipo por parte de la Cámara, coincide con las instrucciones dadas por Su Majestad el Rey Mohammed VI para revisar el Código de la Familia y crear el órgano encargado de la revisión, que ha concluido las sesiones de escucha con diversos sectores, incluidos los partidos políticos, y está actualmente deliberando sobre el informe y las propuestas que serán presentadas a Su Majestad antes de remitir el proyecto de ley del código al Parlamento.

Sin duda, estaremos movilizados para acelerar la deliberación y el examen de este proyecto, especialmente considerando que se trata del Código de la Familia marroquí, al cual Su Majestad concede una atención y cuidado especiales, así como vela por su felicidad, equilibrio, estabilidad y fortalecimiento.

Por otro lado, ya sea en relación con la reforma administrativa, la política del agua, la erradicación del analfabetismo o el deporte, estamos ante políticas y cuestiones que revisten gran actualidad e importancia, lo que hace que su evaluación conlleve desafíos nacionales con dimensiones internas y externas. Tratándose de nuestra seguridad alimentaria, la gobernanza de nuestra administración o el resplandor de nuestro deporte nacional, al final, se trata del progreso, la fortaleza, la atracción y el posicionamiento de nuestro país a nivel regional e internacional.

Paralelamente, como parte del seguimiento del debate sobre cuestiones actuales con dimensiones nacionales e internacionales, tanto urgentes como estratégicos, tanto el Grupo Temático Provisional sobre la inteligencia artificial como el Grupo Temático Provisional sobre la transición energética iniciarán sus misiones con el objetivo de concretar un enfoque parlamentario prospectivo y futuro para estos dos temas. Además, el Grupo de Trabajo Provisional sobre la Igualdad y Equidad comenzará su labor para materializar propuestas y recomendaciones relacionadas con la condición de las mujeres en interacción con las prioridades del contexto social.

Tanto en lo que respecta a la evaluación de las políticas públicas, a la cual hemos dado un fuerte impulso durante esta Legislatura, como a las Misiones Exploratorias y la discusión de los informes de las instituciones constitucionales e instancias gobernanza, es importante que las recomendaciones sobre las cuales lleguemos a un acuerdo con el poder ejecutivo tengan el impacto deseado en la sociedad, así como un efecto positivo al mejorar las políticas y las intervenciones públicas y aumentar su eficacia.

Señoras y señores,

En cuanto a la legislación, es importante reafirmar la importancia de las iniciativas legislativas presentadas por los miembros de la Cámara en forma de proposiciones de ley. Estas proposiciones se destacan, como había mencionado, por surgir del contacto diario de los diputados con la sociedad y sus componentes, así como de su interacción con los ciudadanos y las organizaciones profesionales. Es relevante señalar que la Cámara ha aprobado seis de estas proposiciones de ley durante la primera mitad de esta Legislatura. Esperamos generar una nueva dinámica en cuanto al examen de estas proposiciones legislativas a través de las disposiciones pertinentes que se incluirán en el nuevo Reglamento Interno de la Cámara después de finalizar el procedimiento de su aprobación.

Por otro lado, no debe pasarse por alto la contribución de los miembros de la Cámara en enriquecer los proyectos de ley que aprueban, especialmente las leyes de finanzas. Las enmiendas aportadas por la Cámara a esta ley han ascendido a 764, de las cuales el Gobierno ha aceptado 105. Esto refleja, por un lado, la colaboración existente entre la Cámara y el Gobierno y, por otro lado, el valor de las enmiendas propuestas y la huella parlamentaria en la legislación, como también se manifiesta en las enmiendas a otros proyectos de ley ordinarios.

Aunque no se debe reducir la producción legislativa a la cantidad, es relevante recordar que hemos aprobado un total de 111 proyectos de ley y seis proposiciones de ley en la primera mitad del mandato legislativo, incluyendo 18 durante el periodo de sesiones de Octubre de 2023 a 2024. Lo esencial es la naturaleza y las dimensiones de las leyes aprobadas. Treinta de estos textos son leyes constitutivas relacionadas con sectores sociales, especialmente la salud, la ayuda social, la justicia, las inversiones, la agricultura y las finanzas, teniendo en cuenta lo que significa esto en términos de encuadramiento legislativo y regulación de las intervenciones centrales y regionales del Estado y la localización de servicios e inversiones. No se puede pasar por alto la contribución fundamental de todo esto en la modernización de las intervenciones públicas, garantizando su eficiencia, regulando la solidaridad, logrando la justicia social, atrayendo inversiones y facilitándolas, y consolidando la gobernanza del sector público para garantizar los derechos de todos.

Señoras y señores,

El desempeño de nuestras responsabilidades internas no nos ha impedido continuar nuestra presencia influyente, vigilante y responsable en el ámbito de las relaciones exteriores y la diplomacia parlamentaria. Ya sea en marcos bilaterales o multilaterales, esta presencia significativa ha persistido en diversas regiones geopolíticas del mundo, teniendo presente la doctrina de la diplomacia marroquí, cuyos cimientos había establecido Su Majestad el Rey, comprometiéndonos con sus principios y fundamentos, como lo había expresado Su Majestad, que Dios le Asista.

En un mundo en el que las alianzas cambian, inclinándose más hacia la fragmentación debido a nuevos factores, y en el que florecen los nacionalismos egoístas, hemos velado y seguimos velando, tras la institucionalización de las Secciones Nacionales en el seno de las organizaciones parlamentarias multilaterales y los Grupos de amistad, por participar en las conferencias y encuentros internacionales, continentales y regionales.

Al mismo tiempo, nuestro país ha acogido varios encuentros parlamentarios que han cobrado una gran importancia tanto por la participación cualitativa y cuantitativa como por los documentos de referencia que han coronado sus trabajos. Como ejemplo, mencionamos la Conferencia Parlamentaria sobre el Diálogo Interconfesional celebrada bajo el Alto Patrocinio Real en Marrakech en junio de 2023, que culminó en un importante comunicado que sintetizó diálogos profundos entre parlamentarios, representantes religiosos y académicos sobre la importancia de la convivencia en un contexto en el que algunos buscan imprimir un carácter religioso a cuestiones y conflictos políticos y geopolíticos, y en el que prosperan tendencias sectarias.

En noviembre de 2022, la misma ciudad acogió el Encuentro Parlamentario Africano sobre la Iniciativa de Alianza para un Gobierno Abierto (OGP) y la apertura parlamentaria, que fue coronado por la emisión de un importante comunicado parlamentario africano.

Renovando nuestro orgullo por lo expresado en el Mensaje Real con motivo del 60° aniversario de la creación del primer parlamento marroquí elegido, en relación con la dinámica de la diplomacia parlamentaria, reafirmamos que esto nos sirve como un estímulo para continuar la movilización y la participación cualitativa y significativa en la diplomacia parlamentaria, defendiendo los intereses y causas de nuestro país, especialmente la defensa de nuestra integridad territorial, dando a conocer las reformas que nuestro país está llevando a cabo, y destacando los logros de Marruecos en términos de posicionamiento internacional, reconocimiento merecido, y relaciones basadas en la asociación, sinceridad, lealtad y valores, gracias a la política, visión y liderazgo de Su Majestad.

Nuestra profundidad africana, árabe e islámica, nuestro espacio mediterráneo, nuestro horizonte américo-latino y nuestras asociaciones con América, así como en Asia, seguirán siendo elementos destacados en nuestras actividades en el ámbito de las relaciones exteriores.

Señoras y señores,

En conclusión, es importante destacar que el balance del que he mencionado algunos de sus rasgos no habría sido posible sin la participación de todos, y la movilización de todos los componentes y órganos de la Cámara, sabiendo que nuestro objetivo colectivo sigue siendo más grande y más alto, para elevar la democracia representativa institucional al nivel deseado por Su Majestad, y consolidar el gran progreso alcanzado en la labor parlamentaria, como consta en el Mensaje Real, y basarnos en esto para continuar fortaleciendo nuestro modelo democrático e institucional único.

Según nuestra ambición de consolidar la rápida y sólida emergencia marroquí, debemos intensificar nuestra movilización colectiva para consolidar los logros y ganancias, y basarnos en el renacimiento que nuestro país está logrando hacia horizontes más amplios de progreso.

Sin duda, la cuestión de nuestra integridad territorial, en la cual nuestro país ha conseguido logros legítimos decisivos, ya sea a través de los logros estructurantes en nuestras regiones del Sur o a través del firme respaldo internacional para reconocer la legitimidad de nuestra causa y rechazar la tesis separatista, requiere más vigilancia, seguimiento y determinación.

Todo esto se ha logrado gracias a la sabiduría de Su Majestad el Rey, que Dios le Glorifique, y el valor de su liderazgo, así como a la vigilancia y profesionalidad de las Fuerzas Armadas Reales, que defienden nuestras fronteras y protegen nuestro territorio por tierra, mar y aire. A estas fuerzas y a su Máximo Líder, el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas Reales, Su Majestad, todo nuestro reconocimiento, respeto y aprecio.

A las Fuerzas de la Gendarmería Real, la Seguridad Nacional y las Fuerzas Auxiliares, todo nuestro reconocimiento por su contribución al fortalecimiento de los logros y la preservación de la seguridad de la patria y de los ciudadanos.

Permítanme destacar con ustedes que los desafíos a los que hacemos frente, las apuestas que deseamos lograr y los proyectos importantes en curso y dirigidos hacia el futuro, requieren un mayor sentido de cohesión social y solidaridad nacional dentro del marco del debate constructivo, porque las reformas importantes en Marruecos, como lo confirma la historia, siempre se han logrado por medio de consenso, participación y competencia justa, y no a través de la polarización.

Señoras y señores,

Por último, me gustaría agradecer a todos los que han contribuido a conseguir este logro, incluidos los componentes de la Cámara, el Gobierno, encabezado por su Jefe, el Ministro Delegado encargado de las relaciones con el Parlamento y Portavoz del Gobierno, los medios de comunicación que siguen nuestra labor, así como las y los funcionaria/os de la Cámara, las Fuerzas Armadas Reales que protegen la institución, el personal de Seguridad Nacional, la protección civil y los agentes encargados de la limpieza y el mantenimiento, quienes facilitan nuestra labor.

Gracias por su atención.