Pasar al contenido principal

Resumen del discurso del S. Habib EL MALKI, Presidente de la Cámara de Representantes, Con motivo de la apertura de las actividades de la decimocuarta reunión de la Red de Parlamentarios Mediterráneos para el desarrollo sostenible (COMPSUD)

17/12/2019

Resumen del discurso del S. Habib EL MALKI

Presidente de la Cámara de Representantes

Con motivo de la apertura de las actividades de la decimocuarta reunión de la Red de Parlamentarios Mediterráneos para el desarrollo sostenible (COMPSUD)

Cámara de Representantes, 17 de diciembre de 2019

Con motivo de la apertura de las actividades de la decimocuarta reunión de la Red de Parlamentarios para el desarrollo sostenible (COMPSUD), organizada por la Cámara de Representantes el 17 de diciembre de 2017, S. Habib EL MALKI presidente de la Cámara subrayó que Marruecos es uno de los primeros país que obraron por colocar el desarrollo sostenible en el centro de sus políticas públicas. “desde los años sesenta del siglo pasado, nuestro país adoptó una política hídrica pionera a escala internacional que consiste en construir persas para la captación de agua, y proceder a la renaturalización de las tierras agrícolas, garantizando así una seguridad hídrica y una producción agrícola diversificada”, añadió.

El presidente de la Cámara de Representantes aclaró que Marruecos sigue obrando por aumentar los mecanismos para la captación de agua y desarrollar un modelo agrícola pionero, gracias al plan Marruecos verde que ha posibilitado duplicar la producción, la rentabilidad y el valor añadido de la agricultura, contribuyendo de este modo a la garantía de la seguridad alimentaria y a la mejora del ingreso.

Fue registrado que las zonas húmedas costeras en la zona del Mediterráneo van reduciendo de forma significativa, hasta el punto de que algunas de ellas ya extinguieran; “lo que influye y sigue influyendo en el ecosistema  y su equilibrio y augura la extinción de los Seres vivos y las variedades vegetales” agregó Sr. EL MALKI.

S. El Malki incitó a intensificar las  inversiones en la producción de energía a partir de las fuentes renovables, aumentar la investigación científica en este mismo ámbito y el desarrollo de la generación de la energía a partir de estas fuentes. Marruecos es uno de los países experimentados en la producción de la energía limpia en tanto que componente de la economía verde a la que fueron destinados estrategias y planes ambiciosos, buscando responder a las necesidades de la energía. 

Subrayó que la Cámara de Representantes había creado un grupo temático encargado de la economía verde, cuyo objetivo es presentar propuestas en materia de legislación y políticas públicas con respecto al fomento de la producción  y los usos de la energía desde fuentes renovables.

El presidente se mostró convencido que la coincidencia de los enfoques y visiones en este encuentro entre los parlamentario en su calidad de legisladores y controladores de la acción del gobierno y de las políticas públicas, entre los expertos y por último entre los responsables gubernamentales y los responsables de las organizaciones internacionales, permitirá formular propuestas y enfoques que podrían ser integrados en las políticas públicas a nivel nacional, regional e internacional.

En el mismo sentido, afirmó que los parlamentarios están en una posición óptima que les permite desempeñar papeles decisivos no solo en la legislación e impulsar los gobiernos a adoptar políticas ambientales y de desarrollo adecuadas, sino también para movilizar a la opinión pública y sensibilizar a la sociedad civil sobre los nobles objetivos de dicha movilización, con el objetivo de preservar el medioambiente, proteger los recursos hídricos y promover la cultura del desarrollo sostenible.

En este caso, llamó a la Red de Parlamentarios Mediterráneos a desempeñar  el papel crucial que le corresponde para establecer medidas y políticas transfronterizas en la zona  mediterránea. El presidente destacó la importancia de integrar la tecnología en la promoción del sector agrícola  desde los países del Norte del mediterráneo hasta los países del Sur del mismo, señalando la importancia de este sector para la desalinización del agua de mar, la construcción de presas para captar el agua y proporcionar reservas estratégicas de la misma y el desarrollo de las plantaciones, respetando el espíritu del desarrollo sostenible y la protección del planeta.

Asimismo, llamó a exigir de los países y organismos donantes a cumplir sus obligaciones ante los países en desarrollo afectados por los cambios climáticos, a colocar la agricultura, la ganadería y la pesca en el corazón de las estrategias nacionales para el desarrollo, a valorar el uso de los agrofertilizantes que favorecen aumentar la producción, hacer de la agricultura una fuente esencial del ingreso y de la creación de empleos como garante de la dignidad y facilitar la posesión de la tecnología usada al respecto y valorar los productos agrícolas en la cuenca.

Ante los retos que amenazan de reproducir la pobreza, la marginalización y la profundización de las desigualdades sociales y espaciales, lo que puede debilitar la cohesión social y provocar la instabilidad, S. El Malki dedujo que hay que recuperar el espíritu de la cuenca del Mediterráneo como un espacio para la convivencia, la solidaridad, la sinergia, la paz y la unidad.  Concluyó su intervención señalando que conviene compartir las habilidades, la tecnología y las técnicas que favorecen la producción de forma limpia, rápida y sostenible.