El “ Congreso Futuro", organizado, los días 17 y 18 de diciembre en la sede del Parlamento en Rabat, por el Parlamento marroquí, con sus dos Cámaras, la Cámara de Representantes y la Cámara de Consejeros, en colaboración con la Fundación "Encuentros del Futuro" y la Cámara de Diputadas yDiputados y el Senado de la República de Chile, clausuró sus trabajos el miércoles 18 de diciembre de 2024
Los trabajos del Congreso culminaron con la emisión de la Declaración de Rabat "Obrar por una cooperación internacional al servicio del futuro", en la cual los participantes expresaron su sinceroagradecimiento y su profunda gratitud a Su Majestad el Rey Mohammed VI, saludando su visión y liderazgo posicionando al Reino de Marruecos como un socio fiable en la promoción de la cooperación y el diálogo internacionales, el fortalecimiento del desarrollo sostenible y la facilitación del intercambio de conocimientos. Asimismo, presentaron una serie de recomendaciones sobre los grandes desafíos que enfrenta el futuro de la humanidad, abordados durante el evento en nueve sesiones de debate de alto nivel, con la participación de ministros, responsables, parlamentarios y académicos de Marruecos, Chile y varios países amigos, además de estudiantes e investigadores marroquíes.
El primer día, durante la sesión inaugural, el Presidente de la Cámara de Representantes, Rachid Talbi El Alami, destacó que la organización de esta sesión en el Reino de Marruecos, por primera vez en un país africano, refuerza la posición de Marruecos como un centro de reflexión científica sólidasobre las cuestiones de los países y pueblos de África y el mundo árabe, así como sobre la cooperación Sur-Sur. Asimismo, resaltó la posición única que ocupa Marruecos tanto dentro de África como en las comunidades y bloques políticos, parlamentarios y económicos de América Latina.
El Presidente de la Cámara de Representantes puso de relieve que los temas acordados en el programa de esta sesión son, precisamente, los grandes desafíos que enfrenta la humanidad en el presente y en el futuro. Estos desafíos, según remarcó, son de una gravedad, complejidad y agravación considerables. Subrayó que Marruecos, bajo el liderazgo de Su Majestad el Rey Mohammed VI, que Dios Le Asista, tiene mucho que ofrecer en la lucha contra los desafíos y dilemas del siglo XXI, como lo reflejan sus proyectos en el ámbito de la economía verde, su papel activo en la promoción de la paz regional e internacional, y sus iniciativas solidarias con sus hermanos en África.
Por su parte, el Presidente de la Cámara de Consejeros, Mohamed Ould Errachid, recalcó que la acogida de esta sesión del Congreso por parte del Reino de Marruecos reafirma la posición de liderazgo y la confianza de la que goza nuestro país a nivel internacional y regional, bajo la sabia y esclarecida dirección de Su Majestad el Rey Mohammed VI, que Dios Le Asista. Este evento refleja también la solidez y la fortaleza de las relaciones distinguidas y profundas que unen a Marruecos y Chile
El señor Ould Errachid aclaró que el destino de la humanidad es compartido, y que los desafíos que enfrenta hoy la existencia humana trascienden las fronteras tradicionales. Estos son desafíos que superan los límites geográficos y las particularidades locales y culturales; desafíos que no pueden reducirse a cuestiones técnicas resueltas con ecuaciones matemáticas o políticas sectoriales, sino que son cuestiones existenciales que afectan la esencia misma de la humanidad.
La sesión inaugural estuvo marcada por las intervenciones de varios invitados. En esta ocasión, la Presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados de la República de Chile, Karol Cariola, saludó la organización de esta sesión en el Reino de Marruecos y manifestó su esperanza de que esta experiencia se repita en los próximos años, hasta convertir este encuentro en un modelo a seguir para otros países. La Presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile destacó que el objetivo de este encuentro, centrado en temas que afectan a la humanidad, es reflexionar colectivamente sobre el futuro, fortalecer las redes entre los continentes de América Latina y África, y fomentar el intercambio de ideas y opiniones en beneficio del interés común.
El Vicepresidente del Senado de la República de Chile, Walker Matías, remarcó que el objetivo de este Congreso es abrir un debate inclusivo sobre los temas y desafíos comunes, implicando a otros países. Añadió igualmenteque Chile y Marruecos contribuyen significativamente a la construcción de un sistema mundial capaz de preservar la paz y el desarrollo, compartiendo valores comunes en diversos ámbitos. Además, hizo un llamado a aumentar los intercambios comerciales entre ambos países y a invertir más en la cooperación académica y universitaria.
Por su parte, el Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Chile, Alberto Van Klaveren, subrayó que este espacio refleja la voluntad compartida de Chile y Marruecos de promover y fortalecer los vínculos bilaterales que se remontan a más de 60 años, construir un futuro común y enfrentar juntos los desafíos, saludando el papel que desempeña la diplomacia parlamentaria y científica en este marco.
El Presidente del Parlamento Andino, Gustavo Pacheco Villar, elogió la importancia de que el Parlamento marroquí haya acogido este importante evento científico, el cual se inscribe en el marco del fortalecimiento de la diplomacia parlamentaria. Asimismo, expresó su admiración por los proyectos de desarrollo en curso en el Reino de Marruecos, llamando a obrar conjuntamente para elaborar una hoja de ruta hacia el futuro, aprovechando las conclusiones y recomendaciones de este Congreso.
Por su parte, el miembro de la Comisión “Desafíos del Futuro", Francisco Chahuán, destacó la importancia de la organización de este Congreso, que constituye una ocasiónpara construir una plataforma sostenible para reflexionar sobre los desafíos del futuro común y establecer un eje de cooperación que unifique los esfuerzos de todos los actores. Del mismo modo, resaltó los avances logrados por Chile en el ámbito de los desafíos del futuro, mediante la creación de la Comisión “Desafíos del Futuro, que ha obrado por el establecimiento de un arsenal legislativo avanzado en materia de ciberseguridad y soberanía digital, junto con la elaboración deuna ley para institucionalizar los asuntos relacionados con la inteligencia artificial. Asimismo, hizo un llamado a continuar promoviendo la cooperación Sur-Sur y la acción conjunta para buscar soluciones destinadas a construir un futuro más equitativo.
A su vez, el fundador del Congreso Futuro y vicepresidente de la Fundación Encuentros del Futuro en Chile, Guido Giraldi, puso énfasis en la importancia de los temas que debatirá el Congreso, especialmente porque se celebra en una época marcada por la revolución digital. En este sentido, enfatizó la necesidad de adaptarse a esta revolución y regular el uso de la inteligencia artificial.
Asimismo, llamó a seguir trabajando para convertir a África y América del Sur en fuerzas activas en el nuevo orden mundial y a concretar un proyecto colectivo que permita afrontar los desafíos del futuro.
Durante el primer día de esta sesión, los participantes celebraron varias sesiones en las que se abordaron diversos temas. En la primera sesión, se examinó el mundo del futuro y sus diferentes indicadores, destacando los riesgos que representan la inteligencia artificial, los cambios climáticos, el individualismo extremo y los conflictos de intereses para la humanidad. Además, se planteó la interrogante sobre el papel que debe desempeñar el legislador frente a estos desafíos.
En la segunda sesión, se trató el tema del clima, la migración y las repercusiones de estos fenómenos, tanto en Marruecos como en otros países del mundo. En este contexto, se hizo un llamado a compartir experiencias y conocimientos entre África y América Latina para superar los desafíos futuros y construir un futuro mejor. Durante esta sesión, los intervinientes pusieron de relieve las experiencias de Marruecos y Chile en la gestión del agua y en la lucha contra los cambios climáticos. Asimismo, se resaltaronlas conclusiones de los informes elaborados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Por otra parte, en la tercera sesión, los participantes abordaron los riesgos y amenazas para la paz y la seguridad mundial, derivados de los delitos cibernéticos y de la difusión de noticias falsas a través de las plataformas de redes sociales. Durante esta sesión, se destacaron los esfuerzos de Marruecos para consolidar la seguridad y la paz, así como para afrontar los desafíos que obstaculizan el progreso y la prosperidad, especialmente en África.
En la cuarta sesión, los participantes examinaron las cuestiones de seguridad alimentaria, abordando la relación entre esta y los cambios climáticos desde diferentes perspectivas. Se hizo un llamado a adoptar políticas innovadoras para garantizar la seguridad alimentaria y la justicia sanitaria tanto a nivel local como internacional. Durante esta sesión, se destacó el Plan Marruecos Verde, que apoya la agricultura sostenible y garantiza la seguridad alimentaria en el país, subrayando la importancia de invertir en sistemas alimentarios y agrícolas para lograr un desarrollo sostenible.
La quinta sesión se centró en el tema de la asociación entre África y América Latina, durante la cual los ponentes resaltaron la situación de los "países del Sur Global" y las particularidades de cada país frente a desafíos comunes como la seguridad, la estabilidad y el desarrollo. Durante esta sesión, se subrayó el papel de la diplomacia científica en la promoción de la cooperación y el intercambio de experiencias entre las instituciones legislativas de ambas regiones, así como en el diseño de políticas públicas sostenibles.
En cuanto a la sexta sesión, dedicada al tema de la salud, los intervinientes resaltaron los desafíos que enfrenta el mundo en el ámbito sanitario y las formas de superarlos mediante el fortalecimiento de la justicia sanitaria y la necesidad de reformar los sistemas de salud para lograr la igualdad en el acceso a los servicios de atención médica. Asimismo, se expusieron las experiencias de Marruecos y Chile en el sector de la salud, destacando la importancia de combinar la innovación científica con la coordinación institucional.
La séptima sesión abordó el tema de la transición energética y sus perspectivas económicas y medioambientales, destacando los desafíos y oportunidades que plantea esta transformación en el contexto de Marruecos y Chile. Los intervinientes pusieron de relieve las similitudes y diferencias entre ambos países, además de explorar las estrategias futuras para acelerar la transición energética en ambos contextos. En este sentido, se subrayó la necesidad de fortalecer la cooperación internacional para alcanzar los objetivos de la transición energética, fomentar la innovación tecnológica para mejorar la eficiencia energética y reforzar la resiliencia de las infraestructuras, así como adoptar políticas integrales que promuevan la justicia ambiental y social.
La octava sesión se centró en las transformaciones del siglo XXI en las relaciones humanas y los vínculos sociales, destacando los cambios introducidos por la tecnología, la revolución digital y las redes sociales, así como sus impactos en las sociedades, los individuos, las identidades y las divisiones generadas debido a la economía de los datos. Los participantes enfatizaron la importancia de priorizar la educación, la formación y las metodologías pedagógicas orientadas a resultados como herramientas clave para afrontar los desafíos de la revolución digital. También se discutió la necesidad de desarrollar sistemas de inteligencia artificial y del concepto de caja de herramientas, mejorar la alfabetización digital, regular el uso de tecnologías y redes sociales, y establecer marcos legislativos adecuados.
En la novena sesión, los intervinientes se centraron en la amplia evolución de la inteligencia artificial, que abre nuevas perspectivas, especialmente en los ámbitos económico y social, sin pasar por alto los desafíos éticos y sociales asociados. Los participantes hicieron un llamado a trabajar por un equilibrio entre el progreso tecnológico y social, con un énfasis particular en la integración de la inteligencia artificial en la educación y la enseñanza.
En la décima sesión, los intervinientes discutieron el tema de la tolerancia y la igualdad de género, exponiendo las experiencias de Marruecos y Chile en este ámbito. De igual manera, subrayaron la importancia de adoptar políticas públicas inclusivas y de reforzar el papel de la legislación para combatir los efectos de la discriminación y la violencia contra las mujeres.
La última sesión del Congreso estuvo dedicadaal tema de África como continente del futuro, con un énfasis especial en las transformaciones significativas que está experimentando el continente africano en diversos niveles, así como en el papel de Marruecos en la promoción del desarrollo y el fortalecimiento de la integración regional.
Al término de los trabajos de este Congreso, se dio lectura a la Declaración de Rabat "Obrar por una cooperación internacional al servicio del futuro".