La Cámara de Representantes organizó, el viernes 13 de diciembre de 2024, la primera edición del Foro de Mujeres Parlamentarias Marruecos - Unión Europea, en el marco del proyecto de hermanamiento institucional entre la Cámara de Representantes marroquí y la Unión Europea, con una destacada participación de representantes de los parlamentos socios.
El Presidente de la Cámara de Representantes, Rachid Talbi El Alami, inauguró los trabajos del foro con una alocución en la que llamó a establecer vías de cooperación, compartir experiencias y reforzar el intercambio de prácticas nacionales en la promoción de la igualdad en las instituciones legislativas y los puestos de decisión, tanto representativos como ejecutivos, con el objetivo de alcanzar la igualdad en la vida pública.
El Presidente de la Cámara subrayó que la presencia de las mujeres en responsabilidades públicas, empresas privadas, partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil debe reflejar el principio de igualdad y equidad. Asimismo, instó a diseñar legislaciones nacionales, políticas públicas y servicios sociales que integren siempre el principio de igualdad entre hombres y mujeres, adoptando en ocasiones la discriminación positiva a favor de las mujeres.
Asimismo, explicó que el camino hacia una igualdad plena sigue siendo arduo y largo, y debe permanecer como una ambición común impulsada por mujeres y hombres dentro de las diversas instituciones, para basarse sobre las reformas institucionales y legislativas emprendidas con este fin.
Por su parte, la Presidenta de la Asamblea Nacional de Francia, Yaël Braun-Pivet, destacó el papel crucial de las mujeres en la vida política, afirmando que el objetivo final debería ser alcanzar una representación del 50 %, reflejando el lugar real de las mujeres en la sociedad.
La señor Braun-Pivet presentó la experiencia francesa en materia de igualdad, señalando que, incluso en Francia, persisten desigualdades. Indicó que la representación de las mujeres en la Asamblea Nacional francesa es solo del 36 %.
Por otro lado, el jefe de la división de gobernanza en la delegación de la Unión Europea en Marruecos, Rucco Busco, resaltó el papel de los parlamentos en la consolidación de los valores de igualdad y en la sensibilización de la ciudadanía sobre cuestiones relacionadas con las mujeres. Asimismo, saludó el aumento de la representación de las mujeres en los parlamentos y llamó a la expresión de una voluntad política global para afrontar el desafío de la igualdad. En este sentido, elogió el aumento de la representación de las mujeres en ambas cámaras del Parlamento marroquí gracias al sistema de cuotas, felicitando a Marruecos por la adopción de varias leyes destinadas a luchar contra la violencia y las discriminaciones.
Las demás intervenciones durante la sesión de apertura destacaron la importancia de organizar este foro, que constituye una plataforma esencial para promover la participación y representación parlamentaria de las mujeres. En el mismo sentido, se puso énfasis en las experiencias de Bélgica, Hungría, Grecia y Portugal en esta materia, subrayando que la consecución de la paridad y la igualdad requiere mayores esfuerzos conjuntos.
Durante este foro se organizaron dos mesas redondas. La primera se dedicó a la participación política. La presidenta del Grupo Temático sobre la Igualdad y la Paridad, Najwa Koukouss, presentó los avances logrados por Marruecos en este ámbito, incluyendo la Constitución de 2011, que consagra el compromiso con la protección de los derechos humanos en su universalidad, la lucha contra todas las formas de discriminación y la primacía de los convenios internacionales sobre las legislaciones nacionales, así como la creación de la Autoridad para la Paridad y la Lucha contra Todas las Formas de Discriminación.
En esta ocasión, las participantes destacaron las Altas Directrices Reales que conceden especial atención a las cuestiones de las mujeres, desde el primer Discurso del Trono, pasando por la reforma del Código del Estatuto Personal en 2003 y la posterior reforma del Código de la Familia.
Las participantes también compartieron las experiencias de sus países en materia de paridad y aplicación de cuotas. Del mismo modo, llamaron a fortalecer la democracia interna de los partidos políticos, reformar el arsenal jurídico relativo a las elecciones y modificar los reglamentos internos de los partidos.
El segundo eje abordó el papel de las mujeres en la diplomacia parlamentaria, destacando la importancia de la diplomacia feminina como un aporte adicional a la diplomacia parlamentaria y oficial. Se subrayó que la diplomacia feminina es un medio para defender las causas relacionadas con las mujeres en el ámbito diplomático.
Las intervenciones pusieron de relieve el papel de la diplomacia feminina en la consecución de la paridad y en la promoción del acceso de las mujeres a los puestos de decisión en la diplomacia, destacando los esfuerzos de las asociaciones femeninas para concretar el principio de paridad en el marco de la diplomacia paralela.
Las participantes instaron igualmente a reflexionar colectivamente sobre iniciativas para reforzar la diplomacia feminina e integrar aún más el enfoque de género, alentando al intercambio de experiencias y buenas prácticas entre las instituciones legislativas asociadas.
Al final de este foro, las participantes formularon recomendaciones para institucionalizar este encuentro y convertirlo en un evento anual organizado de manera rotativa por los parlamentos miembros.
Las recomendaciones también incluyeron un llamado a regular las redes sociales, que se han convertido en un terreno fértil para la ciberviolencia contra las mujeres y una tribuna para discursos de exclusión. Asimismo, abogaron por continuar los esfuerzos de manera concertada entre las instituciones legislativas asociadas para lograr la igualdad y la equidad.