Señor Ministro:
Señoras y señores diputada/os,
Señoras y señores:
De conformidad con las disposiciones de la Constitución del Reino y el Reglamento de la Cámara, hoy clausuramos el segundo período de sesiones del segundo año legislativo para la undécima Legislatura, en lo relativo a las sesiones plenarias, después de cerca de 100 días de trabajo durante los cuales hemos velado por garantizar que nuestras deliberaciones, sesiones y reuniones a todos los niveles fueran productivas y fructíferas.
La clausura de este periodo de sesiones coincide con la conmemoración por parte del pueblo marroquí de la Fiesta del Trono, que este año marca el 24.º aniversario de la accesión de Su Majestad el Rey Mohammed VI, que Dios le asista, al Trono de Sus gloriosos ancestros. Aprovecho esta valiosa ocasión nacional para expresar a Su Majestad el Rey, en nombre de todos los componentes de la Cámara, las expresiones de nuestra fidelidad y lealtad, implorando al Todopoderoso que le proteja y perpetúe sobre Él las bendiciones de la salud y el bienestar y guarde a Su Alteza Real el Príncipe Heredero Muley El Hassan y a todos los miembros de la noble familia real.
Es también una ocasión para expresar nuestro orgullo y satisfacción por el desarrollo y el crecimiento logrados por el Reino de Marruecos bajo la sabia dirección de Su Majestad el Rey, así como por el progreso del Reino en la consolidación de su posicionamiento regional, continental e internacional como socio creíble y fiable que contribuye a la construcción de la paz y al logro del desarrollo, facilita el diálogo entre los Estados, las civilizaciones y las culturas y defiende la justicia y el derecho.
Señoras y señores,
La tradición institucional exige que dediquemos tales sesiones a la presentación de un inventario analítico del balance de nuestra labor. En este contexto, las grandes líneas que pueden regir este balance son nuestro esfuerzo y nuestra preocupación, en el seno de los órganos de la Cámara y el conjunto de sus componentes tanto de la oposición como de la mayoría, por ejercer nuestras prerrogativas constitucionales, nuestras misiones y nuestras funciones, primero, dentro del estricto respeto a las disposiciones de la Constitución y el Reglamento Interno de la Cámara; segundo, en el marco de la observación de los plazos constitucionales e institucionales y en tercer lugar, con el fin de que el contenido de nuestro trabajo sea más interactivo con los contextos nacional e internacional y con las expectativas de la sociedad marroquí, en una aplicación práctica del concepto de Parlamento que interactúa con las aspiraciones y los acontecimientos y en el que los retos y las cuestiones de la sociedad encuentran su eco natural.
Señoras y señores, se trata del logro por nuestra práctica parlamentaria de un alto grado de madurez, densidad, fluidez, calidad y rentabilidad, lo que la convierte hoy en una práctica parlamentaria que dispone de todos los fundamentos de singularidad, en plena conformidad con los criterios de la democracia parlamentaria del siglo XXI, elaborados y concebidos por la Unión Interparlamentaria en varios de sus marcos y documentos de referencia.
Esta singularidad y distinción indefectible se confirman a través del poder de nuestro modelo institucional parlamentario para combinar, simultáneamente, la acción parlamentaria tradicional y auténtica y nuestras tradiciones institucionales, por un lado, y las exigencias de la nueva democracia tal como las impone el nuevo contexto, las nuevas exigencias sociales, las formas de conciencia asociadas a ellas, y los tipos de pensamiento resultantes, en particular, de la enorme evolución de la tecnología, la inteligencia artificial y la comunicación, por otra parte.
Lo que nos enorgullece y nos motiva a preservar nuestro modelo institucional nacional radica en que se consolida, se fortalece, prospera y despliega esfuerzos en un contexto regional e internacional en el que algunas democracias se cansan, mientras que varios países viven con preguntas y preocupaciones relativas al modelo. Si bien no pretendemos la perfección en todo lo que hemos logrado, nuestro ascenso como una fuerza democrática nueva e innovadora sigue siendo una verdad arraigada que hemos podido alcanzar gracias a las reformas acumuladas, y principalmente gracias al papel pionero de nuestra monarquía constitucional, democrática y social, que representa el motor de la cohesión institucional y social y el centro de la cultura de consenso.
Señoras y señores,
Permítanme pasar revista a algunos aspectos de la singularidad del modelo institucional nacional, como se refleja en el balance del segundo periodo de sesiones del segundo año legislativo; un balance al que han contribuido todos los componentes políticos de la Cámara, tanto de la oposición como de la mayoría, así como sus órganos, en cooperación y complementariedad con los otros poderes y las instituciones constitucionales. El hilo conductor en todo esto ha sido la interacción con el contexto nacional y la voluntad de que nuestra labor responda a las expectativas y preguntas más importantes que se plantean en la sociedad, a través de la orientación legislativa de las reformas, el control de la labor del Gobierno y la evaluación de las políticas públicas, centrándose en las prioridades de la agenda nacional.
Con respecto a la legislación, en relación con el contexto social, la Cámara de Representantes aprobó ocho proyectos de ley constitutivos que rigen la cobertura médica y la gobernanza del sector y lo dotan de las instituciones y los recursos humanos necesarios para su desarrollo, la mejora de sus servicios y la institucionalización de la investigación científica en el sector de la salud.
Estos textos tienen por objeto consolidar los fundamentos del Estado social y facilitar el acceso a los servicios de salud y su democratización a través de la implantación territorial de las instituciones y la digitalización y la creación de palancas administrativas y técnicas que puedan hacer avanzar el sector y garantizar su sostenibilidad y modernización. También tienen como objetivo, y esto es importante, incrementar el atractivo del sector y fomentar y valorar sus recursos humanos mediante la consagración del concepto de la profesión de salud y la consideración de su particularidad y nobleza.
La aprobación de estos textos se inscribe en el marco de la continuación de la construcción del Estado social, cuyo alcance se ha acelerado y ampliado desde hace más de veinte años, en aplicación de los derechos sociales, la ayuda mutua y la solidaridad garantizados por la Constitución del Reino y las convenciones internacionales, en consonancia con la visión de Su Majestad el Rey en el ámbito de la protección social.
Con la aprobación de estos textos, nuestro país está a punto de coronar un proceso de acumulación de reformas sociales y de construir un nuevo sistema de salud cuyo pilar es el servicio público, la generalización, la mejora y la consagración de la soberanía farmacéutica y sanitaria en general, siendo una parte de la soberanía nacional en sus diferentes dimensiones, sacando las lecciones de la pandemia de COVID-19.
Por otra parte, la aprobación por parte de la Cámara de varios proyectos de ley por los que se aprueban acuerdos internacionales bilaterales y multilaterales constituye una parte importante del balance legislativo del período de sesiones de Abril de 2023. Estos acuerdos reflejan la posición del Reino en los planos internacional, continental y regional, así como su posicionamiento como socio internacional comprometido, sincero, abierto a asociaciones diversas y activo en el seno de las organizaciones internacionales.
Además de estos textos, también aprobamos otros textos constitutivos o por los que se modifican las leyes vigentes que abarcan los diversos aspectos económicos, sociales y culturales de la vida. El número total de textos aprobados por la Cámara en el marco de este período de sesiones alcanzó 34 textos. La adopción no es un propósito en sí, sin embargo, en el marco de nuestras prerrogativas de control, deberíamos seguir la aplicación de estas leyes, identificar su impacto y evaluar su influencia en la sociedad.
Además, en el contexto del consenso institucional y la claridad, deberemos velar por facilitar la fluidez de la toma de decisiones sobre el destino de las proposiciones de ley presentadas por los diputados, en el marco de sus iniciativas legislativas, convencido de su importancia y su papel en el enriquecimiento de la legislación nacional, más allá del hecho de que esta práctica forma parte del ejercicio de una prerrogativa constitucional asignada a los parlamentarios.
Señoras y señores,
En cuanto al control de la acción gubernamental, todo observador neutro solo puede saludar el rendimiento de la Cámara y su inquietud por emplear los diferentes aspectos del control, lo que refleja su interacción como miembros de la Cámara con cuestiones de la sociedad y las preocupaciones de la gente.
Así pues, hemos dedicado las tres sesiones en las que el Jefe del Gobierno responde a las preguntas de los miembros de la Cámara, de conformidad con el artículo 100 de la Constitución, a políticas públicas de gran actualidad y de carácter estratégico, al igual que la soberanía alimentaria, cuya importancia han evocado ustedes en un contexto internacional marcado por la competencia para garantizar la seguridad alimentaria, el abastecimiento en el mercado mundial y la enseñanza superior y la inversión en la misma y la preparación de nuestro país para un futuro en el que el conocimiento, las competencias y la conciencia humana serán factores determinantes en el progreso y el desarrollo. En el mismo contexto, hemos dedicado la última de estas sesiones a los medios de acelerar y mejorar el empoderamiento de la mujer en Marruecos, un tema que goza de un gran interés para la sociedad marroquí y de la alta atención de Su Majestad el Rey.
Las cuestiones de salud, la eficiencia del servicio médico público, los programas de apoyo social, el aspecto de sostenibilidad en el desarrollo, la lucha contra los desequilibrios climáticos, la educación a todos sus niveles y los papeles de la sociedad civil en el desarrollo, llamaron la atención de los miembros de la Cámara durante las sesiones semanales de preguntas dirigidas a los miembros del Gobierno, sesiones que alcanzaron un total de 10 y en las que la problemática del agua, la situación de la agricultura nacional a la luz de la sequía y las repercusiones de los desequilibrios climáticos en la situación hídrica y la agricultura nacional ocuparon un espacio importante en el diálogo entre los poderes legislativo y ejecutivo. En cifras, hemos programado y discutido en estas sesiones, 340 preguntas de las 855 acumuladas, o sea, un porcentaje de alrededor del 40%.
Por otra parte, los diputados siguieron haciendo buen uso de las preguntas escritas como mecanismo de interpelación de los miembros del Gobierno sobre cuestiones regionales y locales, no menos importantes que las cuestiones de políticas sectoriales, como la construcción y la urbanización, la gestión de los residuos, los servicios sociales y las infraestructuras.
En este contexto, hemos inventariado unas 2.700 preguntas escritas que los miembros de la Cámara han dirigido al Gobierno, de las cuales 1.331 han recibido respuesta, es decir, un porcentaje de interacción institucional del 50%.
En el mismo sentido, las Comisiones Permanentes continuaron su labor de control mediante el examen de las presentaciones y la escucha de las aclaraciones de los miembros del Gobierno y los responsables de las instituciones públicas sobre una serie de cuestiones de actualidad a petición de los miembros de los Grupos y el Agrupamiento Parlamentarios, quienes presentaron un total de 63 solicitudes para su examen de 51 temas que fueron examinados por las Comisiones Permanentes. Estas discusiones han sido una ocasión para un diálogo constructivo y profundo que seguramente contribuirá al enriquecimiento y la mejora de las políticas públicas.
En el mismo contexto de control, y sobre la base de la eficiencia y la productividad de las Misiones Exploratorias, la Cámara autorizó durante el período de sesiones la creación de dos Misiones Exploratorias. En el mismo marco, cuatro Misiones Exploratorias concluyeron sus misiones.
No se les oculta la importancia de este mecanismo de control en la recogida de datos y el diagnóstico de las deficiencias y los puntos de fuerza en las actividades o los sectores en torno a los cuales se centra. Se trata de un flujo importante de la acción de control que debemos esforzarnos por hacer eficiente, asegurar su aceleración, facilitar su fluidez y someterse a sus objetivos y límites.
Esta tendencia cada vez mayor hacia el control de la acción del Gobierno por parte de las Comisiones Permanentes refleja la inquietud de los miembros de la Cámara por seguir las condiciones económicas, sociales y culturales y colocar las preocupaciones de las diferentes categorías y sectores en el centro del debate institucional, es decir, en su marco y lugar justo donde las soluciones deben ser acordadas y basadas en el diálogo, el equilibrio y la cooperación entre los poderes.
Señoras y señores,
Hace menos de una semana, este hemiciclo acogió debates relevantes, distinguidos y ciudadanos, que todos ustedes reconocieron su valor y que reflejaron el consenso de los componentes de la Cámara y del Gobierno sobre las conclusiones de dos informes que coronaron dos procesos de evaluación de políticas públicas de gran envergadura en nuestro contexto de desarrollo. Me refiero, tal como saben, a la discusión de los dos informes elaborados por el Grupo temático encargado de la evaluación de la política hídrica y el encargado de evaluar la aplicación del Plan Nacional de Reforma de la Administración 2018-2021.
Ya se trate de la política hídrica o de la reforma de la administración, se trata de la aplicación de manera óptima de las disposiciones de la Constitución; que garantiza a la Cámara la competencia de evaluar las políticas públicas; de la interacción con el contexto nacional y con las preocupaciones de la opinión pública y de la aspiración a alcanzar la calidad de las políticas públicas y la gobernanza del servicio público.
Por otra parte, cabe señalar que la Cámara se está centrando en la evaluación de la aplicación de la Ley 103.13 relativa a la lucha contra la violencia hacia las mujeres, siendo la primera vez que la institución legislativa somete una ley en vigor a la evaluación, a fin de determinar su impacto y efecto en la erradicación del fenómeno, así como las graves consecuencias que conlleva. Para consagrar la gobernanza de nuestro rendimiento, debemos hacer de la tradición de evaluación de la aplicación de la ley una parte de nuestra práctica parlamentaria.
Señoras y señores,
En el ámbito de la diplomacia parlamentaria y las relaciones exteriores, la Cámara de Representantes mantuvo su presencia activa e influyente en los foros parlamentarios multilaterales, continentales y regionales, consolidando su enfoque proactivo e innovador en la interacción de la comunidad parlamentaria internacional con los acontecimientos, las crisis y las cuestiones que afectan a las relaciones internacionales.
A este respecto, quisiera recordar la Conferencia Parlamentaria Internacional organizada por el Parlamento marroquí, la Unión Interparlamentaria y las Instituciones Religiosas, bajo el alto patrocinio de Su Majestad el Comendador de los Creyentes, que Dios le glorifique, en Marrakech entre el 13 y el 15 de junio de 2023, sobre el tema "El diálogo interconfesional: la cooperación para un futuro común", marcado por el mensaje real que Su Majestad dirigió a los participantes. Este mensaje real seguirá siendo un documento histórico de referencia rico en términos de diagnóstico de la posición del diálogo interconfesional en las relaciones internacionales y entre las civilizaciones y los pueblos, teniendo en cuenta los mensajes y la visión sabia que transmite, y en términos de mecanismos de acción que ha propuesto para facilitar este diálogo, y para que los Parlamentos desempeñen sus papeles en la prevención de los peligros de los conflictos religiosos, doctrinales y del odio.
El mensaje real también inspiró a los participantes en esta Conferencia, cuyo número superó los 500 de diferentes religiones y creencias, escuelas de pensamiento y tendencias políticas, en los debates activos que tuvieron lugar durante la Conferencia, en particular en la declaración final (Declaración de Marrakech), que coronó la Conferencia.
Por otra parte, hemos seguido velando por garantizar que las cuestiones de nuestro continente africano sigan figurando en las agendas de la diplomacia parlamentaria marroquí, abogando a favor de las cuestiones africanas en los foros parlamentarios multilaterales y defendiendo la justicia para África, que hace frente a los efectos desastrosos de los desequilibrios climáticos y al fenómeno migratorio, y que aspira a la paz y a la seguridad.
A este respecto, me refiero a la Conferencia organizada por la Cámara los días 6 y 7 de julio de 2023 sobre la cooperación parlamentaria africana en el contexto de los desafíos actuales, con la participación de los presidentes de las Comisiones de Relaciones Exteriores de los Parlamentos nacionales africanos. Esta conferencia fue una oportunidad para debatir de manera apaciguada y acordar ideas y proponer soluciones a ciertos dilemas a los que se enfrenta el continente, en tanto que contribución parlamentaria modesta que fue adoptada en un documento intensivo titulado la "Declaración de Rabat" de las Comisiones de Relaciones Exteriores en el seno de los Parlamentos Africanos.
Estos foros y otros encuentros parlamentarios que nuestro país acoge han sido pruebas internacionales de la confianza de la que goza nuestro país en el plano internacional, en un contexto internacional complejo y difícil, y otro regional marcado por conflictos y crisis, pocos países pueden acoger tantas conferencias internacionales, regionales, gubernamentales, parlamentarias y civiles, políticas, económicas y de servicios, así como reunir corrientes de tendencias y razas diferentes bajo el mismo techo para examinar cuestiones que afectan al futuro de la humanidad.
Esta capacidad refleja el posicionamiento regional e internacional de nuestro país, su credibilidad y su sincero compromiso de defender la seguridad, la paz y la coexistencia, así como la confianza del que goza y el reconocimiento de la estabilidad y la seguridad que lo caracterizan.
Si esta oportunidad no nos permite enumerar el balance de la Cámara en cuanto a las relaciones exteriores y a la diplomacia parlamentaria, en la que siempre hemos tenido presente el credo diplomático marroquí, tal como fue concebido y apadrinado por Su Majestad, es conveniente recordar algunas de las constantes que nos guían en el contexto actual:
En primer lugar, se trata de reiterar nuestro rechazo absoluto a la difamación, al ultraje y a la selección gratuita hacia nuestro país por parte de algunas instituciones europeas, es decir, el Parlamento Europeo, lo cual disimula la cólera de una parte del espectro político de esta institución ante los éxitos, el posicionamiento y el resplandor de nuestro país. Si estamos comprometidos y abiertos al diálogo con las autoridades políticas de esta institución, reafirmamos que esto se hace dentro del respeto mutuo, la competencia, el compromiso con las obligaciones y la sinceridad.
En segundo lugar, se trata de subrayar que nuestro derecho a diversificar nuestras asociaciones y a garantizar nuestros intereses nacionales y nuestras opciones estratégicas es un derecho soberano absoluto al que nos aferramos independientemente de cualquier fuerza o maquinación, y que el intento de encubrir la injerencia en nuestros asuntos internos con calumnias flagrantes y crisis fabricadas ya no engaña a los políticos racionales y a los miembros de la comunidad internacional.
En tercer lugar, se trata de una constante nacional, que en ningún caso puede ser objeto de debate, que consiste en la causa nacional y la posición sobre ella como criterio de nuestras relaciones internacionales, conforme al discurso real en este sentido" La cuestión del Sáhara es el prisma a través del cual Marruecos considera su entorno internacional y el criterio que mide la sinceridad de las amistades y la eficacia de las asociaciones", fin de la cita real.
La cuestión de nuestra integridad territorial ha estado y seguirá estando en el primer plano de nuestras preocupaciones en materia de relaciones exteriores y de comunicaciones. Seguiremos vigilantes para defenderla y desenmascarar los pequeños relatos de los adversarios, fabricados y basados en la desinformación y la deformación de los hechos históricos, teniendo como ejemplo la visión y las políticas de Su Majestad, que Dios le glorifique, y como apoyo sus directrices, así como la resistencia de las fuerzas armadas reales, garantes de las fronteras, de la seguridad y de la estabilidad del país. A estas fuerzas, encabezadas por su Jefe Supremo y Jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas Reales (FAR), toda gratitud y reconocimiento, y a nuestros hermanos y hermanas de nuestras provincias del Sur, todos los saludos y aprecio por su lucha contra los complots de los enemigos y su participación voluntaria y entusiasta en la construcción de las instituciones y la afirmación de la cohesión entre los componentes de una sola patria.
Señoras y señores,
Una de las características más significativas de nuestro sistema constitucional e institucional radica en la implicación y la consulta mediante la democracia participativa y ciudadana, a través de sus diversos enfoques y mecanismos. Por lo tanto, continuamos abriéndonos a las organizaciones de la sociedad civil, en tanto que orientadoras de las iniciativas de las ciudadanas y los ciudadanos, y hemos organizado coloquios y encuentros temáticos y de formación con la participación de decenas de organizaciones civiles de diferentes regiones del Reino.
Nuestro noble objetivo ha sido y será mantener el diálogo y la apertura a la sociedad civil, garantizar que las ciudadanas y los ciudadanos presenten sus opiniones y propuestas en el ámbito de la legislación, el control, la elaboración y la evaluación de las políticas públicas, e incitar a la elaboración y presentación de peticiones y mociones en materia legislativa, de manera que la democracia participativa sea un afluente de la democracia institucional representativa con todos los límites que deben respetarse entre lo político y lo civil y entre los partidos y las asociaciones.
A este respecto, conviene recordar el coloquio organizado por la Comisión de Peticiones en la Cámara sobre el tema "Pilares del Desarrollo en las zonas montañosas", el 22 de junio de 2023, con la participación de varias asociaciones que trabajan sobre este tema, entre ellas las que forman parte de la Coalición Civil para las Montañas.
Ustedes son conscientes de la importancia que reviste el desarrollo de las montañas en Marruecos como fuentes históricas, civilizatorias, culturales y medioambientales, así como su papel en el equilibrio ecológico y el desarrollo, lo que los convierte en objeto de desafíos ecológicos y de desarrollo.
Paralelamente a esta apertura regular a la sociedad civil, velamos por garantizar que las personas que trabajan en este ámbito reciban la formación, adquieran las competencias necesarias y se familiaricen con la acción parlamentaria.
En este sentido, en el marco de los programas de cooperación internacional, hemos organizado dos días de formación para las asociaciones en el marco de la Iniciativa de Alianza para un Gobierno Abierto (OGP), en cumplimiento de nuestros compromisos en el contexto de esta iniciativa internacional de la que la Cámara es un miembro activo.
Por otra parte, hemos puesto en marcha un programa de formación en beneficio de los jóvenes de los partidos representados en la Cámara de Representantes y de las organizaciones de la sociedad civil, que dura dos años y tiene como objetivo acercar a los beneficiarios a la acción institucional y parlamentaria, los procedimientos parlamentarios, los sistemas parlamentarios y la participación ciudadana. Creemos que estas formaciones contribuirán a consolidar la cultura de participación y de confianza en las instituciones, y que los jóvenes descubrirán la acción parlamentaria desde el interior.
Esperamos que todas estas iniciativas consoliden la democracia participativa en términos de consulta pública, peticiones y mociones en materia legislativa, convencidos de su papel en la promoción de la democracia institucional.
Para facilitar esto, en el marco de los programas de cooperación internacional, hemos obrado por la elaboración de una plataforma electrónica para la presentación de las peticiones y las mociones en materia legislativa a la Cámara de Representantes por vía digital, que se lanzará a principios del próximo año legislativo, con la esperanza de contribuir a facilitar esta noble práctica ciudadana.
Señoras y señores,
Estas son las grandes líneas de nuestro balance durante este periodo de sesiones, cuyos resultados deben consolidarse y debemos basarnos en la acumulación para reforzar la madurez de nuestra democracia y hacerla más rentable, en referencia a las reformas que nuestro país ha emprendido bajo la dirección de Su Majestad. Siempre debemos tener presentes los contextos regionales e internacionales en los que las relaciones internacionales están marcadas por una fragmentación sin precedentes, una política de ejes y la competencia para asegurar los intereses nacionales en un contexto de tensiones, rareza y prudencia.
Gracias por su atención y doy la palabra al Secretario de la Cámara para dar lectura al Mensaje de fidelidad y lealtad a Su Majestad que Dios le glorifique.