Señora ministra,
Estimada/os colegas,
Señoras y señores
De conformidad con las disposiciones de la Constitución del Reino, y tras cuatro meses de trabajo, hoy clausuramos el primer periodo de sesiones del segundo año legislativo de la undécima Legislatura, en lo que concierne a las sesiones plenarias, sabiendo que las Comisiones Permanentes y la Mesa de la Cámara continuarán su labor. Siguiendo las tradiciones, esta sesión es una oportunidad para presentar el balance de lo logrado gracias a la contribución de todos nosotros, Presidencia, Mesa, Grupos y Agrupamiento Parlamentarios y Comisiones Permanentes.
Todos nosotros, en los órganos de la Cámara, tanto mayoría como oposición, hemos velado por interactuar con las causas vitales de nuestro país y las preocupaciones de los ciudadanos. Así, desde nuestra posición constitucional e institucional, hemos contribuido a encontrar respuestas a estas causas en materia de legislación, control, evaluación de las políticas públicas y diplomacia parlamentaria. Y, por supuesto, en todo esto, hemos tenido presente, en primer lugar, las directrices de Su Majestad el Rey Mohammed VI, que Dios le glorifique, incluidas especialmente en el discurso que Su Majestad dirigió a los representantes de la nación en la apertura del primer periodo de sesiones del año legislativo 2022-2023, así como en los diferentes discursos y directrices reales en varias ocasiones nacionales, ya que Su Majestad vela por consolidar los logros y conducir a Marruecos hacia el futuro con confianza y pasos firmes.
Estimada/os colegas,
Las novedades nos obligan a recordar, en este momento, el contexto nacional e internacional en el que hemos trabajado y con el que hemos interactuado, así como las principales características que han marcado los últimos meses. En este marco, nuestro país, bajo la sabia dirección de Su Majestad, que Dios le glorifique, ha seguido consagrando su posicionamiento regional, continental y mundial, y consolidando sus legítimos derechos para fortalecer su integridad territorial a través del hecho de que varios poderes influyentes en la decisión internacional, nuestros hermanos en África y en el mundo árabe y musulmán, y nuestros amigos en todo el mundo, han reafirmado la credibilidad y la seriedad del plan de autonomía en las provincias recuperadas del Sur, como solución única al conflicto artificial en torno a las provincias del Sur del Reino.
Al mismo tiempo, continúa el reconocimiento de la eficiencia de los proyectos de desarrollo económico, social, cultural y deportivo realizados en las provincias del Sur, y sus impactos positivos en los servicios prestados a los ciudadanos, así como en la mejora de la calidad de vida en las regiones urbanas y rurales del gran Sur. Nos complace que los informes hayan reconocido esta verdad, y es especialmente gratificante que esta vez procedan de aquellos que tanto han ignorado la rentabilidad social y humanitaria de las inversiones públicas en estas provincias. La faceta urbana de estas provincias ha cambiado radicalmente, y ahora son un atractivo para las inversiones nacionales e internacionales, y un modelo de vida de calidad y prosperidad.
Estos logros se alcanzan, en primer lugar, gracias a la alta voluntad real de concretar los proyectos y de asignar los recursos financieros necesarios para ello, siendo enormes, así como al seguimiento diario de Su Majestad, in situ, de estos proyectos. Esto se logra también gracias al compromiso de nuestros hermanos y hermanas de las provincias del Sur con este proceso de desarrollo y la movilización de las instituciones elegidas y ejecutivas, y todo ello, por supuesto, a la luz de la serenidad y la seguridad garantizadas por las Fuerzas Armadas Reales que protegen nuestras fronteras y contrarrestan cualquier provocación. A estas Fuerzas, y a su Jefe Supremo y Jefe del Estado Mayor General, Su Majestad el Rey, expresamos nuestro respeto, gratitud y reconocimiento, así como a todas las unidades de las fuerzas del orden.
Estimada/os colegas,
Nuestro país está logrando todos estos objetivos en un momento excepcional a nivel mundial, con todas las consecuencias que tiene en el gasto público nacional, que se está incrementando debido al aumento de los precios de las materias primas y los alimentos, en un contexto mundial perturbado que está marcado por el auge de las tendencias egoístas y nacionalistas.
No obstante, el ritmo de progreso en las otras provincias del Reino no varía mucho de lo alcanzado en las provincias del Sur, que siguen siendo un ejemplo a seguir, mientras que nuestro país prosigue su avance como potencia emergente. A este respecto, la economía nacional registra, especialmente en términos de exportación, un rendimiento digno de consideración a pesar de la delicada coyuntura mundial, mientras se sigue reforzando el modelo social marroquí a través de la generalización de la protección social, con el fin de dar a los derechos humanos su contenido social y económico y colocar al ciudadano en el centro del desarrollo.
Si este poder marroquí, este nuevo posicionamiento de nuestro país a nivel regional, continental e internacional, y esta determinación nacional son fuente de orgullo; suscitan, sin embargo, la ira de algunas partes exteriores que movilizan numerosos medios, medios de comunicación y grupos de presión y las voces opuestas a nuestro país, por ninguna razón que no sea porque nuestro país avance resueltamente basándose en la decisión nacional soberana hacia un posicionamiento avanzado, y apoyándose en una historia y una democracia arraigadas, y en un régimen institucional sólido basado en una monarquía constitucional que goce de todas las legitimidades históricas, espirituales y políticas. Esta irritación y hostilidad alcanzaron su apogeo con la emisión de una presunta recomendación o resolución no vinculante por parte de una facción del espectro político del Parlamento Europeo el 19 de enero de 2023, titulada "El respeto de la libertad de expresión y de opinión en Marruecos".
Me limitaré a reafirmar nuestra enérgica condena de esta postura y nuestro rechazo a sus mentiras y falsas acusaciones contra nuestro país. En consecuencia, todos los partidos políticos y sindicatos representados en el Parlamento han rechazado y condenado la resolución del Parlamento Europeo, y la declaración emitida al término de la sesión especial conjunta de las dos Cámaras del Parlamento lo atestigua. Estos actos conformaron una respuesta nacional elocuente y firme que se sumó al rechazo oficial y popular de la injerencia en nuestros asuntos internos, así como a las voces sabias en los países europeos que desenmascararon los antecedentes de esta resolución carente de sentido y mal calculada.
Permítanme, sin embargo, señorías, recordar a los actores y padrinos de esta hostilidad hacia Marruecos y a los fabricantes de las mentiras en su contra en el seno de la institución europea y preguntarles:
Estimada/os colegas,
He citado estos dos ejemplos para demostrar que no necesitamos lecciones de libertad de opinión, de pluralismo o de protección de los derechos humanos, ya que contamos con instituciones, mecanismos y legislaciones que garantizan estos derechos. Somos una nación que ha sabido analizar su historia y trazar su camino hacia un futuro que estamos forjando. Por ello, aprovecho la oportunidad para reiterar el rechazo de los representantes de la nación a la injerencia en nuestros asuntos internos y en nuestra justicia independiente, cuya competencia, aptitud y valentía son reconocidas, al mismo nivel que rechazamos la confusión deliberada entre la libertad de opinión y los crímenes de derecho común que la justicia examina, siendo responsable de garantizar los derechos de las víctimas ante todo.
Esta posición del Parlamento Europeo no nos impedirá continuar nuestra distinguida y responsable presencia en las organizaciones parlamentarias multilaterales internacionales, regionales y continentales, en cuyo seno seguimos trabajando para defender nuestras causas vitales y los intereses de nuestro país, en particular la causa de la integridad territorial, teniendo en cuenta en nuestro trabajo los valores, principios y el credo de la diplomacia nacional dirigida por Su Majestad y cuya visión se basa en la defensa de la paz, la seguridad, el desarrollo y la justicia en las relaciones internacionales, en la lucha contra el terrorismo en la asunción de responsabilidades importantes en relación con la migración y en la lucha contra el cambio climático.
Estimada/os colegas,
Este posicionamiento marroquí (que molesta a algunos) no está aislado de la fuerza de nuestro modelo democrático, económico y social. De hecho, se basa en nuestro modelo institucional y en las reformas que estamos llevando a cabo, en cuyo centro se encuentra la Cámara de Representantes que las acompaña y las rige en términos de legislación y control, y conforme a las competencias que la Constitución le confiere en materia de evaluación de las políticas públicas.
Así, en interacción con las necesidades de la sociedad y el contexto nacional, y en el marco de las altas directrices reales, la Cámara ha velado por la aprobación de una serie de proyectos de ley y la interacción en el ámbito del control con las preocupaciones de la sociedad, paralelamente a la continuación de los procesos de evaluación de varias políticas públicas.
En cifras, la Cámara de Representantes aprobó 33 proyectos de ley y tres proposiciones de ley. A pesar de que el debate y la aprobación de la Ley de Finanzas requieren la mayor parte del tiempo durante el primer periodo de sesiones de cada año legislativo, esto no ha impedido la aprobación de leyes constitutivas que tendrán un importante impacto en la dinámica económica, social y de derechos humanos.
Así, la Cámara aprobó un proyecto de ley orgánica que establece las condiciones y modalidades de aplicación del Artículo 133 de la Constitución y de los demás artículos relativos a los derechos humanos. Se trata de un texto cuyo importancia es evidente para proteger y salvaguardar los derechos humanos, dotándolos de todas las garantías y procedimientos jurídicos. Ningún observador objetivo e imparcial puede ignorar los objetivos de derechos humanos de este texto y sus repercusiones positivas para el fortalecimiento de los derechos humanos en sus dimensiones concretas y en el logro de la justicia y la equidad.
Ciertamente, al adoptar este texto, nuestro país vela por la mejora de la democracia y la promoción de los derechos humanos en sus diferentes dimensiones.
La Cámara, al consolidar los derechos sociales y el Estado de bienestar, aprobó la Ley marco relativa al sistema nacional de salud y una ley que modifica y complementa el Código de la cobertura médica básica. Ambas leyes están estrechadamente relacionadas con el proyecto de protección social y de cobertura médica, una obra que marca el reinado de Su Majestad el Rey Mohammed VI, que Dios le glorifique y le asista. Los observadores coinciden en que se trata de una revolución suave de la oferta sanitaria y la cobertura social en nuestro país, que consagra la solidaridad, la cohesión social y la justicia social.
En aplicación de las altas directrices reales con motivo de la apertura del primer periodo de sesiones, la Cámara aprobó un proyecto de ley marco sobre la inversión, cuya aplicación sin duda lanzará una nueva dinámica en la inversión nacional y extranjera con impactos positivos para la industrialización del país, la mejora del sector de los servicios, la garantía del trabajo productivo que asegure la dignidad, el aumento del atractivo del país, la adición de una dimensión territorial a la inversión y el aumento de los valores añadidos de exportación.
Con el fin de reforzar la política nacional en el ámbito de la economía ecológica y la producción de energía a partir de fuentes renovables, hemos aprobado una ley sobre la autoproducción de energía eléctrica, que regularía la producción de energía por los particulares, reduciría los costes de la producción de electricidad y lanzaría una nueva dinámica en el sector y en las actividades relacionadas con la producción.
Esta legislación nacional reforzará sin duda el posicionamiento pionero de nuestro país en el enfoque mundial de la lucha contra los desequilibrios climáticos, lo que encarna el espíritu de la responsabilidad de Marruecos ante la comunidad internacional y constituye otra prueba de nuestra voluntad de cumplir nuestras obligaciones internacionales.
Además de estas leyes constitutivas, hemos aprobado proyectos de ley relativos a la justicia, a los establecimientos y empresas públicos y al turismo, así como una serie de convenios internacionales, bilaterales y multilaterales, que son otras expresiones de la fama y de la posición de nuestro país en la escena internacional.
El examen y la votación de estas leyes constituyeron una ocasión útil para un debate significativo entre los poderes legislativo y ejecutivo, lo que enriqueció los citados textos de ley y maduró el consenso sobre los mismos, como lo demuestra la votación por unanimidad del 80% de ellas.
Con nuestro llamamiento a leer este balance desde el punto de vista de la calidad, constatamos que el balance de las iniciativas legislativas de los miembros de la Cámara que hemos aprobado, es decir, las proposiciones de ley, está todavía por debajo de nuestra aspiración común. Deseamos que las nuevas disposiciones que hemos incorporado en el Reglamento Interno que hemos aprobado al final de este período de sesiones nos permitan subsanar esta carencia.
Estimada/os colegas,
La Cámara ha diversificado sus mecanismos de control de la acción del Gobierno, establecidos en la Constitución, a saber, las preguntas orales y escritas, las misiones exploratorias, la interpelación de los ministros y los responsables de las instituciones públicas por las Comisiones Permanentes, y la discusión de los informes de las instituciones constitucionales y de las instancias de gobernanza.
En este contexto, las preguntas orales formuladas por los miembros de la Cámara al Gobierno han interactuado con las cuestiones más importantes para la sociedad, ya que se han programado 410 preguntas, 73 de ellas de actualidad en las 13 sesiones semanales de la Cámara, así como tres sesiones en las que el Jefe de Gobierno ha respondido a 15 de las 18 preguntas temáticas que se le han dirigido. Estas sesiones, como es bien sabido, se centraron en las políticas generales de inversión, la ley de finanzas, su contexto y sus retos, la política hídrica ante la falta de precipitaciones y de nieve y los medios para remediar los déficits hídricos y racionalizar el uso del agua.
Al igual que de costumbre, las preguntas escritas han servido como medio para interpelar a los miembros del Gobierno sobre cuestiones locales y sectoriales. A este respecto, el número de estas preguntas ha ascendido a 1.806, mientras que el Gobierno ha respondido a 1.511, es decir, el 64%.
Tanto en las sesiones plenarias mensuales dedicadas a las políticas generales como en las sesiones semanales, todos nos hemos esforzado, tanto la oposición como la mayoría, en la Cámara y en el Gobierno, por convertirlas en una ocasión de diálogo que permita encontrar soluciones a los problemas de nuestro país y que haga de la intersección de visiones una fuente de conclusiones productivas, dado que lo esencial es que este debate sitúe las preocupaciones de la sociedad en el centro de la acción institucional. Se trata de una de las características de la democracia marroquí y del modelo institucional nacional, en el que las instituciones constitucionales se ocupan de la gestión de la diferencia y la concreción de las soluciones a los problemas.
El ejercicio de la competencia de control por parte de la Cámara se ve reforzado por el examen de las cuestiones nacionales, las políticas públicas, la situación de las instituciones públicas y la interpelación de los ministros y de los responsables de estas instituciones por las Comisiones parlamentarias.
Así, las Comisiones Parlamentarias Permanentes han examinado 22 temas que han sido objeto de 35 solicitudes de los diferentes Grupos y Agrupamiento Parlamentarios, y han discutido los informes de las instituciones constitucionales y de las instancias de gobernanza. Estos temas son de actualidad en la sociedad o de carácter estratégico para el desarrollo económico, científico, cultural y educativo.
En el marco del ejercicio de la misma competencia de control, hemos velado, Mesa de la Cámara, presidentes de los Grupos y del Agrupamiento Parlamentarios y presidentes de las Comisiones parlamentarias, por asegurar que el ejercicio de este enfoque de control se caracterice por la eficiencia, la eficacia y la rentabilidad, evitando la dilapidación y racionalizando los esfuerzos de la institución, comprobando las condiciones de concesión de la autorización a dichas Misiones, para que sean productivas en términos de diagnóstico, recomendaciones y sugerencias. Sobre esta base, la Mesa de la Cámara autorizó, en el marco de este período de sesiones, la realización de tres misiones que se centraron en: 1) la situación de las residencias universitarias, 2) las autopistas y 3) las canteras, después de haber discutido el informe de la Misión que se centró en la desembocadura del río Um Errabiâ en la Comisión y la sesión plenaria. Se trata de un debate que ha madurado la idea de crear la agencia del río Um Errabiâ, teniendo en cuenta las consecuencias que tendrá sobre el desarrollo de la cuenca y su acondicionamiento con el fin de que sea atractiva para las inversiones.
Por su parte, la Misión Exploratoria sobre la operación "Marhaba" ha concluido la discusión de su informe en la Comisión competente, y la Mesa de la Cámara decidirá sobre el destino de dicho informe pronto.
Por otra parte, hemos discutido los informes de las instituciones constitucionales y de las instancias de gobernanza. A este respecto, recuerdo que la Mesa de la Cámara ha decidido que los informes de las instituciones constitucionales y de las instancias de gobernanzas se remitan a las Comisiones Parlamentarias Competentes para que se pronuncien posteriormente sobre su destino, respetando las finalidades de la Constitución en lo que respecta, en primer lugar, al estatuto constitucional de dichas instituciones, a la aplicación del principio de cooperación y complementariedad entre los poderes, en segundo lugar, y a la riqueza e importancia de sus informes, en tercer lugar.
En lo tocante a la evaluación de las políticas públicas, que requiere un gran esfuerzo y numerosas sesiones de audiencia de los diferentes interesados, beneficiarios, actores públicos y grupos concernidos de organizaciones profesionales y de ciudadanos, les informo de que el Grupo Temático encargado de la evaluación del plan de reforma de la administración ha concluido sus trabajos con la aprobación del informe que coronó su trabajo y con su remisión a la Mesa de la Cámara que programará su discusión en las primeras semanas del próximo periodo de sesiones, esperando que su discusión en la sesión plenaria sea útil y productiva del efecto al que aspiramos. Por su parte, el Grupo Temático encargado de la evaluación de la política hídrica ha concluido su trabajo elaborando la versión inicial del informe que velaremos en el seno de la Mesa por su programación también en el próximo periodo de sesiones.
A su vez, el Grupo Temático sobre la evaluación de la aplicación y los efectos de la Ley de lucha contra la violencia hacia las mujeres se está estructurando en torno a una cuestión central en las preocupaciones de nuestro país. Como ustedes saben, por primera vez la Cámara constituye un Grupo Temático para evaluar la aplicación y el impacto de la aplicación de una ley.
Globalmente, en el ejercicio de nuestra competencia de evaluación, nos encontramos ante políticas muy importantes y de extrema actualidad en el contexto nacional e internacional, lo que exige la realización de los procesos de evaluación con conclusiones objetivas y eficientes. Ya se trate de la administración, del agua o de los derechos de las mujeres, son políticas que gozan de la alta solicitud real y que son objeto de expectativas sociales, estando al mismo tiempo en el centro de los desafíos internacionales actuales.
Estimada/os colegas,
Me disculpo si he tardado mucho en evocar estos hechos, pero el contexto, los acontecimientos y el momento nos obligan a todos a exponer nuestros logros y a examinar juntos lo que podemos mejorar o corregir, aprovechando al mismo tiempo los logros alcanzados.
Siguiendo esta visión, hemos obrado juntos por introducir las enmiendas necesarias al Reglamento Interno de la Cámara, traducidas en 300 procedimientos, reglas y procesos de armonización con las leyes orgánicas, incluyendo las disposiciones relativas a la gestión de nuestro trabajo institucional, nuestra relación con otras instituciones constitucionales e instancias de gobernanza, la evaluación de nuestro rendimiento, el control de la presencia, la gestión de los casos de conflicto de intereses, el Código de Deontología, la comunicación con la opinión pública y otras reformas.
A pesar de que llevamos casi un año debatiendo estas enmiendas, no solo hemos tenido en cuenta las deficiencias que hemos constatado en la práctica cotidiana, las observaciones del Tribunal Constitucional, los requisitos de la armonización con las leyes orgánicas adoptadas desde la última modificación del Reglamento Interno en 2017, sino también las exigencias de la democracia del siglo XXI en lo que respecta a la inclusión y la concertación.
De hecho, el consenso alcanzado entre los distintos componentes de la Cámara sobre dichas enmiendas, que considero fundamentales, refleja el consenso que caracteriza nuestra acción institucional y nuestra interacción con las grandes cuestiones de nuestro país.
Este mismo espíritu colectivo ha caracterizado nuestro trabajo en el frente de las relaciones exteriores y la diplomacia parlamentaria, al tener presente la política exterior de nuestro país, bajo la dirección ilustrada de Su Majestad el Rey, y al armarnos del espíritu de la responsabilidad, la vigilancia y la proactividad en la defensa de las cuestiones vitales de nuestro país, en particular la cuestión de nuestra integridad territorial.
Además, la Cámara participó en varias conferencias y reuniones temáticas organizadas por organizaciones parlamentarias internacionales, continentales y regionales. En este contexto, me gustaría elogiar la calidad de la participación, la disciplina y la vigilancia de nuestras delegaciones parlamentarias, que han contrarrestado los intentos de desviarse en algunos foros para servir agendas específicas en completo desprecio por lo que dicta el funcionamiento de las organizaciones parlamentarias multilaterales.
Por otra parte, la Cámara ha albergado numerosos foros parlamentarios y hemos recibido varias delegaciones parlamentarias de diferentes niveles.
Estimado/as colegas,
La Cámara ha consolidado sus tradiciones de apertura a la opinión pública, a los periodistas y a los visitantes, en particular a los niños y a los jóvenes.
La Cámara, en el marco de sus responsabilidades que consisten en la puesta en marcha de la reforma, ha adoptado varias iniciativas, incluida la organización de dos jornadas de estudio sobre las perspectivas de reforma del sector de la prensa y los medios de comunicación, con ocasión del décimo aniversario del Diálogo Nacional sobre los Medios de Comunicación y la Sociedad, albergado por el Parlamento en 2010. A través de este encuentro, en el que participaron profesionales, organismos de regulación y organizaciones profesionales, hemos intentado poner en marcha iniciativas de reforma del sector para ir de la mano con las transformaciones que está experimentando, protegiendo los derechos de los profesionales, los derechos de la sociedad y los derechos de las ciudadanas y los ciudadanos y trabajando también para apoyar a los medios de comunicación en su acompañamiento de la dinámica de desarrollo y de las reformas emprendidas por nuestro país.
En el marco de la consolidación de la democracia participativa, la Cámara ha organizado un encuentro de estudio sobre las peticiones, con la participación de varias organizaciones de la sociedad civil, con el fin de promover las iniciativas ciudadanas en el ámbito de la democracia participativa.
Por otra parte, en la prosecución de nuestros esfuerzos para que nuestros trabajos se basen en la información científica exacta y reconocida, hemos realizado un estudio sociológico de campo sobre el tema de "Valores públicos y su puesta en práctica institucional: evolución y expectativas de los marroquíes", cuya realización la hemos atribuido, bajo la dirección y el apoyo de la Cámara, a una serie de sociólogos marroquíes, y que se ha llevado a cabo de conformidad con las normas científicas, incluyendo el sistema de valores de las instituciones, tales como la familia, la administración y la empresa.
Este estudio, que permite identificar las expectativas de los marroquíes, se presentará mañana, miércoles 8 de febrero, en la sede de la Cámara. Sin duda, esto ayudará a establecer una serie de opciones que satisfagan estas aspiraciones.
No obstante, me gustaría aprovechar esta oportunidad para recordar los hermosos momentos nacionales que hemos vivido juntos gracias a lo que la selección nacional de fútbol ha logrado en la Copa del Mundo de 2022 en Catar, momentos en los que hemos sentido un desbordamiento de sentimiento patriótico y orgullo de pertenencia a Marruecos.
El éxito del equipo nacional y la especificidad del público marroquí, su gran pasión por el fútbol y sus talentos para expresar la alegría y la pertenencia a la patria han anclado la imagen internacional de Marruecos como un país arraigado, comprometido con sus valores intangibles y abierto a los valores universales sin comprometer sus raíces y su cultura nacional. De hecho, ha fortalecido y consolidado la confianza en nuestra patria y en sus hijos.
La celebración de este emblemático logo de nuestro equipo nacional ha retratado la imagen de un Marruecos unido y comprometido con sus instituciones y figuras nacionales, lideradas por Su Majestad el Rey Mohammed VI, que Dios le asista, quien dirige Marruecos desde hace mucho tiempo para hacer frente a todos aquellos que quieren atacar su territorio, su libertad, sus instituciones o sus opciones.
Les estoy muy agradecido a todos ustedes por su contribución a nuestro éxito y por su atenta atención.