Pasar al contenido principal

La Cámara de Representantes celebra una sesión plenaria dedicada a la prestación y el debate del informe del Grupo de Trabajo Temático sobre el Sistema de Salud

La Cámara de Representantes celebró una sesión plenaria, el martes 8 de junio de 2021, dedicada a la presentación y el debate del informe elaborado por el Grupo de Trabajo Temático Encargado del Sistema de Salud, presidida por el Presidente de la Cámara de Representantes, Habib El Malki, y en presencia del ministro de Sanidad  Khalid Aït Taleb.

Al principio de la sesión, el Presidente de la Cámara de Representantes subrayó que el Reino de Marruecos había desplegado enormes esfuerzos para superar las repercusiones de la pandemia Covid-19, saludando la sabia visión y el enfoque estratégico y proactivo de Su Majestad el Rey Mohammed VI, que permitieron a nuestro país hacer frente a la pandemia a través de muchas iniciativas y medidas cualitativas tomadas a diversos niveles, encomiando al mismo tiempo el proyecto de generalización de la protección social lanzado por Su Majestad el Rey Mohammed VI, “que es una revolución social.”

Mustafa Ibrahimi, uno de los ponentes del Grupo de Trabajo Temático, presentó un resumen del informe, explicando el contexto de la creación del dicho grupo el año pasado bajo la presidencia de, Habib El Malki, Presidente de la Cámara de Representantes. En este contexto, puso de relieve la metodología de su trabajo y su interés en escuchar las presentaciones de varios sectores gubernamentales, instancias nacionales e internacionales y expertos y profesionales de la salud, destacando una serie de informes y referencias nacionales e internacionales al respecto.

Explicó que el Grupo de Trabajo Temático determinó cuatro ejes para su trabajo, a saber: la cobertura sanitaria, la financiación sanitaria y la gobernanza del sector, el ejercicio de las profesiones médicas y paramédicas y la investigación científica, las infraestructuras y el mapa sanitario y los determinantes sociales de la salud.

El informe se centró en las disfunciones del sistema de salud, principalmente relacionadas con la ausencia de ciertas legislaciones, la necesidad de revisar y enmendar una serie de leyes vigentes, la elaboración de nuevos textos de ley y la publicación de sus textos reglamentarios, la creación de las instituciones previstas en las legislaciones, así como la elaboración de un código general de la legislación sanitaria.

El precitado informe evocó los desafíos organizativos en relación con el sector sanitario, la falta y debilidad de la infraestructura, la ausencia de justicia espacial en su repartición, la falta de equipamientos necesarios para asegurar la calidad de los servicios médicos y paramédicos, la debilidad de la gobernanza y la financiación de la salud y la falta de recursos materiales y humanos, teniendo en consideración las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

El informe ofreció propuestas y recomendaciones con el propósito de abrirse a mecanismos modernos y avanzados, como la adopción de ensayos clínicos y pensar en las financiaciones innovadoras, teniendo en cuenta las mejores prácticas de los principales experimentos internacionales en materia de investigación y de ciencias de la salud y ciencias humanas.

Esta iniciativa parlamentaria reveló también la importancia de prestar atención a los campos de la formación en ciencias de la salud, especialmente la economía de la salud, que es una de las prioridades actuales para fortalecer el sistema de formación e investigación científica especializada, así como promover el capital humano cualificado capaz de seguir la mayoría de las novedades en este campo científico vital.

El informe sugirió obrar por la elaboración y la implementación de un código especifico sobre el sistema de salud, que constituiría un mecanismo legal integral y eficaz para superar las distintas dificultades y desafíos. Del mismo modo, sugirió la creación del Consejo Supremo de Salud y la Agencia Nacional de Medicamentos.

En sus intervenciones, los representantes de la nación subrayaron los diversos desafíos ligados al sector sanitario en Marruecos, especialmente la financiación de la salud, que según ellos es uno de los desafíos que obstaculizan  la reforma del sector de la salud, señalando que no se puede hablar de valorar y aumentar el número de recursos humanos o mejorar las infraestructuras sin aumentar el presupuesto asignado a este sector, a fin de llegar a los niveles propuestos por la Organización Mundial de la Salud.

Subrayaron también la necesidad de unificar la gobernanza y la gestión de la cobertura sanitaria en un solo polo para reducir la fragmentación en la mancomunación de recursos y mejorar la capacidad de redistribuir los fondos prepagados, llamando a invertir más en la salud en tanto sector productivo y económico para las generaciones futuras y no solo como un sector social, además de destinar los costos de la compensación a mecanismos integrados para la protección social y el registro social unificado, especialmente para financiar los costos relativos a la salud.

Los diputados también llamaron a diversificar las fuentes de financiación, mediante los impuestos relativos a la salud, la apertura a los sectores ministeriales, a las regiones y al sector privado, el establecimiento de mecanismos para motivar a este sector a financiar la investigación científica y la innovación, además del establecimiento de las bases de una política farmacéutica sólida y eficaz capaz de satisfacer y responder a las necesidades y exigencias de los marroquíes y la promulgación y la revisión de una serie de textos legislativos y reglamentarios relacionados con el sistema de salud.

Por su parte, el ministro de Sanidad, Khalid Aït Taleb, se felicitó de las observaciones, conclusiones y recomendaciones incluidas en el informe del Grupo de Trabajo Temático encargado del Sistema de Salud, así como los serios debates que caracterizaron las intervenciones de los diputados en el marco de la sesión plenaria.

El Ministro destacó que la preocupación por mejorar y promover el sistema nacional de salud, habida cuenta de su importancia y posición demostradas para la consecución de la seguridad sanitaria del país y de los ciudadanos y proteger la salud pública, sigue siendo un objetivo estratégico al que están apostando las autoridades públicas de nuestro país. Asimismo, resaltó varias iniciativas tomadas por el Gobierno para promover el sistema nacional de salud.

El Ministro de Sanidad expuso las dificultades que conoce el sector de la salud en nuestro país, y reveló que el ministerio está trabajando sobre un programa de reforma estructurado basado en cuatro pilares relacionados con la valoración del recurso humano, la rehabilitación de la oferta de salud fortaleciendo la dimensión regional, la adopción de una nueva gobernanza del sistema de salud y el desarrollo de un sistema informático integrado para el tratamiento de todos los datos relacionados con el sistema de salud.