Pasar al contenido principal

Comunicado sobre el coloquio organizado por la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico bajo el tema: "Sostenibilidad de los regímenes de pensiones a la luz de la generalización de la protección social"

En el marco del acompañamiento de la implementación del proyecto de protección social y el cumplimiento de las altas instrucciones reales, especialmente en el aspecto referente al régimen de pensiones, y teniendo en cuenta los desequilibrios de este régimen y los enfoques adoptados por los Gobiernos anteriores, que solo retrasaron el surgimiento del déficit financiero de las cajas de que se trate, ya que la fragilidad de estas sigue existiendo, la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Cámara de Representantes organizó un coloquio sobre el siguiente tema: "Sostenibilidad de los regímenes de pensiones a la luz de la generalización de la protección social", el miércoles 21 de Rayab de 1443 de la Hégira, correspondiente al 23 de febrero de 2022.

Este coloquio tiene por objeto cuestionar los regímenes de pensiones entre el proceso y las perspectivas, con miras a garantizar su sostenibilidad a la vista de la generalización de la protección social, con el fin de tener éxito en este importante proyecto real y ganar sus apuestas.

Asistieron a este evento, presidido por Mohamed Chaouki, presidente la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Cámara de Representantes, la ministra de Economía y Finanzas, Nadia Fettah Alaoui, el ministro delegado ante la Ministra de Economía y Finanzas encargado del Presupuesto, Faouzi Lekjaa, y responsables del Consejo Económico, Social y Medioambiental, de la Caja Profesional Marroquí de Pensiones, de la Caja Marroquí de Pensiones, de la Caja Nacional de Seguridad Social (CNSS), de  la Autoridad de Control de Seguros y Previsión Social (ACAPS) y de la CDG.

Este coloquio, cuyos trabajos fueron acogidos por la Cámara de Representantes, fue una ocasión para que varios participantes diagnostiquen y analicen la situación de la Caja de Pensiones en nuestro país, destacando su incompatibilidad y sus disparidades, ya sea en lo que se refiere a las características técnicas o demográficas, o a la naturaleza de las problemáticas que conoce, ya que varían entre Cajas cuyas reservas se agotarán en 2028 y aquellas cuyas reservas son técnicamente deficientes desde 2020, así como aquellas con un horizonte de sostenibilidad relativamente largo.

La misma ocasión permitió también poner de relieve los frutos de los esfuerzos del Gobierno para resolver la problemática del régimen de pensiones en nuestro país, especialmente después de la creación de la Comisión  nacional encargada de la reforma de los regímenes de pensiones, y el establecimiento del marco general para la reforma del régimen de pensiones, que aspira a crear dos polos, uno para el sector público y otro para el sector privado, después de la promulgación de la Ley-Marco de Protección Social.

Los participantes en el coloquio coincidieron unánimemente en la importancia de reformar la Caja de Pensiones, sobre la base de un enfoque participativo con la apertura a las partes sociales y teniendo en cuenta las limitaciones financieras que obstan a la reforma, de modo que garantice el equilibrio, la continuidad y la sostenibilidad de esta caja.

Este evento fue enriquecido por las sugerencias y conclusiones de los participantes, especialmente en lo que sigue:

- Obrar por mejorar la situación actual del Régimen de Pensiones civiles tras la reforma estándar llevada a cabo en 2016;

- Obrar para que la Caja Colectiva de Concesión de Pensiones supere su déficit técnico;

- Acelerar los esfuerzos para fortalecer el equilibrio de las actividades de jubilación y garantizar la convergencia con respecto a los servicios, la financiación y el marco reglamentario;

- Agrupar el régimen en dos polos: polo público (RCAR-CMR) y polo privado (CNSS-CIMR) con el propósito de crear un régimen nacional unificado basado en tres pilares:

- obligatorio, que se gestiona de acuerdo con la norma de distribución, incluyendo a los trabajadores del sector público y privado y los no asalariados.

- complementario, basado en el principio de cotización para los ingresos que superen el límite máximo especificado.

- Opcional, basado en la capitalización en el ámbito del seguro privado individual o colectivo.

- Establecer los mecanismos de gobernanza y un liderazgo eficaz de los regímenes de pensiones para garantizar su sostenibilidad.

- Sentar las bases de los principios de gobernanza participativa y transparencia, basados en una clara separación de las competencias de dirección estratégica y liderazgo, y entre las relativas a la gestión, obrando por garantizar la representación legítima y efectiva de los socios económicos y sociales en el seno de instancias de orientación y gestión de los regímenes, así como en la elaboración y evaluación de las políticas de inversión y el empleo de las reservas financieras.

- La necesidad de tener en cuenta las capacidades financieras de los empleadores y la capacidad de cotización de los afiliados.

- Revisar la política de empleo de inversión de los fondos derivados de las reservas y adoptar un enfoque unificado en lo tocante a los aspectos relacionados con las finalidades, los efectos deseados, la gestión, el control y la promoción de las inversiones a largo plazo;

- Fijar un ingreso mínimo en la edad de vejez que no sea inferior al umbral de pobreza para las personas que no se beneficien de ninguna pensión en el marco de la reforma general del sistema;

- Ampliar el campo de financiación innovadora para abarcar todas las cajas;

- La reforma estándar del régimen colectivo de concesión de pensiones y la adopción de una reforma mediante la modificación de los textos reglamentarios, debido a su efecto positivo en la sostenibilidad del régimen, con el aumento de la edad de jubilación o del deber de afiliación;

- La adopción de una reforma estándar con respecto al régimen colectivo para la concesión de pensiones, por sus importantes beneficios adicionales en lo referente a la sostenibilidad de este régimen;

- La posibilidad de introducir reformas estándar en la Caja Nacional de Seguridad Social, teniendo en cuenta los márgenes que ofrece esta última, ya que la tasa de cotización al régimen se limita al 11,89% y la edad de jubilación fijada en 60 años;

- El fortalecimiento de la sostenibilidad: deben llevarse a cabo nuevos procesos de integración sobre una base técnica sólida para garantizar una tarifa equilibrada;

- la inversión de nuevos recursos obtenidos de acuerdo con los mejores criterios de gestión de riesgos.

- La necesidad de adaptar los dispositivos de dirección de forma proactiva, aprovechando las capacidades disponibles en los regímenes actuales.