Pasar al contenido principal

La alocución del Presidente de la Cámara de Representantes con motivo del seminario organizado por la Cámara de Representantes bajo el tema: "Medios de Comunicación Nacionales y Sociedad: Desafíos y Retos Futuros"

Señor Ministro,

Señoras y señores responsables de las dos autoridades de regulación y las organizaciones profesionales,

Señoras y señores presidentes de los Grupos y del Agrupamiento Parlamentarios,

Queridos colegas

Señoras y señores,

Hace diez años, la institución legislativa acogió el "Diálogo Nacional sobre los Medios de Comunicación y la Sociedad", con importantes objetivos y retos nacionales que se pueden resumir en la ambición de fortalecer un campo cuyo aporte es inevitable a la construcción institucional, el fortalecimiento de la democracia, la difusión de su cultura, la facilitación de la apertura y la consolidación de la diferencia, y, fundamentalmente, la defensa de las cuestiones vitales de nuestro país.

Permítanme, antes de volver a las conclusiones más importantes de este diálogo, que siguen siendo de actualidad hoy en día, y a la finalidad de este encuentro, darles la bienvenida a todos y elogiar su respuesta a la invitación de la Presidencia de la Cámara de Representantes para celebrar un debate sereno que aspiramos que permita extraer conclusiones que puedan implementarse y ayuden a desarrollar nuestro campo mediático en términos de organización, modelo económico y contenido editorial.

Al pensar en organizar este seminario, hemos tenido en cuenta la filosofía y el espíritu de consenso y madurez que siempre han caracterizado la metodología de reforma en nuestro país, anclada por Su Majestad el Rey Mohammed VI, que Dios le asista, en las reformas y obras estructurales. Me refiero aquí a plasmar el contenido de la Constitución del Reino, y antes del Código de la Familia, el Informe del Cincuentenario, la regionalización avanzada, la reforma de la educación y el Nuevo Modelo de Desarrollo.

El "Diálogo Nacional sobre los Medios de Comunicación y la Sociedad" ha seguido esta metodología y la ha adoptado, ya sea en cuanto a la composición de la Instancia Nacional de Diálogo, que fue formada por los representantes de la profesión, los representantes de los grupos parlamentarios y el Ministerio de Tutela, o con respecto a las sesiones de diálogo y de escucha y las partes participantes en estas, que implicaron a los profesionales y las instituciones mediáticas y las implicadas en la economía de los medios de comunicación y la formación.

Se requería un período de aproximadamente un año de debate público para acordar una hoja de ruta para la reforma del sector, más de 300 recomendaciones (concretamente 303), y una serie de estudios de campo relacionados con el ámbito de los medios de comunicación, siendo el más importante un estudio sociológico sobre las expectativas de la juventud marroquí respecto a los medios de comunicación y sus centros de interés mediáticamente.

Hoy volvemos a las conclusiones y recomendaciones de este ejercicio nacional, no para celebrar el aniversario, sino porque el contexto y los desafíos a los que nuestro país se está enfrentando y los desafíos a los que el propio sector hace frente, requieren volver al balance del diálogo nacional como un capital común que ha sido acordado y ha adquirido la legitimidad democrática con la legitimidad de las partes concernidas.

Si hoy en día nos encontramos en nuevos contextos y con nuevos retos, debemos tener siempre presente que la prensa y los medios de comunicación en Marruecos han desempeñado un papel crucial en la liberación del protectorado, la construcción de la independencia, la consolidación de los pilares del Estado nacional y la democracia, y la protección del pluralismo.  A pesar de los difíciles momentos que ha vivido nuestro país, siempre ha tenido una prensa libre, crítica y pluralista, que refleja la diversa, múltiple y unificada naturaleza de la sociedad marroquí. Cuando se plantean cuestiones a nivel nacional, la prensa nacional, independientemente de sus diferentes tendencias, se moviliza para defender los intereses de Marruecos, destacar y hacer conocer sus posiciones.

Los retos a los que se enfrenta nuestro país en la actualidad, detrás de Su Majestad el Rey, requieren reforzar nuestro campo mediático en términos de organización, regulación y modelo económico, y principalmente en lo que respecta al contenido. En un entorno regional inestable e inseguro, la estabilidad y los éxitos de nuestro país política e institucionalmente, su emergencia económica y su cohesión social despiertan la ira de algunos, y hacen de nuestro país el blanco de ciertos medios de comunicación extranjeros, que deliberadamente utilizan la desinformación y la confusión, lo que impone grandes responsabilidades a nuestros medios de comunicación nacionales.

La revolución digital aumenta la magnitud de estos desafíos, teniendo en cuenta las posibilidades que proporciona para difundir las noticias sin restricción ni condición profesional, a tal punto que podemos calificar de caos el estado de los usos de la tecnología digital en el flujo de noticias a nivel internacional. Esta tecnología presenta diversos retos para los periódicos en papel, los cuales están luchando por mantenerse en funcionamiento debido a la reducción de ventas y recursos publicitarios, así como al elevado costo de producción.

A la luz de estos desafíos, y con el objetivo de superarlos, nos reunimos hoy en el contexto de un diálogo que esperamos que nos permita llegar a conclusiones que adoptaremos para regular y fortalecer nuestro campo mediático para que sea más profesional. Se trata de retos que me gustaría compartir con ustedes como ejes generales del debate.

El primer retos es rehabilitar los medios de comunicación nacionales, escritos, audiovisuales y digitales, para que puedan acompañar el nuevo posicionamiento de nuestro país como una fuerza democrática, pilar de la estabilidad regional, continental e internacional, y una potencia económica emergente, comprometidos con hacer frente a los desafíos internacionales comunes, incluyendo la lucha contra el terrorismo, la consolidación de la paz, el enfrentamiento de las repercusiones de los desequilibrios climáticos, el logro de la apuesta por la transición energética, la resolución de la problemática migratoria, la defensa de las causas de nuestro continente y el logro de la justicia farmacológica y climática del continente.

El segundo reto es la movilización para ganar la apuesta de la transición digital para nuestra prensa nacional y evitar la explotación del gran potencial que ofrece para difundir noticias falsas, cuestionar la credibilidad de las instituciones, atentar contra la seguridad pública de nuestro país, calumniar y difamar a otros. Más bien, deberíamos aprovechar las grandes oportunidades que ofrece la tecnología digital para difundir el conocimiento y permitir que la opinión pública tenga acceso a las noticias correctas.

El tercer reto es restablecer el papel estratégico de los medios de comunicación nacionales en la formación de una opinión pública informada, consciente de las cuestiones de su país, de manera que facilite la participación en los asuntos públicos, votando, asumiendo las responsabilidades y evaluando el desempeño público, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución. En este contexto, debemos elogiar el papel y la contribución de los medios de comunicación serios, responsables y ciudadanos a la protección de las libertades y los derechos garantizados por la Constitución, siendo un mensaje que han difundido estos medios nacionales y que ha contribuido a la construcción de un equilibrio en la sociedad y al fortalecimiento de las instituciones democráticas. 

En cuanto a este reto, nos referimos a las misiones de socialización, educación, orientación, sensibilización y difusión de los valores del patriotismo, apertura, participación, moderación, ciudadanía, creencia en el derecho a la diferencia, libertad y la igualdad respecto a los derechos y deberes.

El cuarto reto, de carácter convergente, se refiere a la credibilidad y la seriedad en la práctica periodística y mediática, en su relación con la ética y deontología de la profesión, la conciencia, la independencia editorial (sabiendo que no me refiero a la neutralidad), y la implementación del lema de “La noticia es sagrada y los comentarios son libres, elegido por Su Majestad Mohammed V, que Dios tenga en su santa misericordia, como título de la Agencia Marroquí de Prensa en 1959.

El quinto reto consiste en las autoridades de regulación audiovisuales y escritas (papel y digital). Sin perjuicio de la libertad de opinión y de expresión, las decisiones de las instituciones encargadas del ejercicio de este poder deben respetarse, con arreglo a la legislación y las decisiones pertinentes. Estoy convencido de que el capital, la práctica y los mecanismos de acción de la Alta Autoridad de la Comunicación Audiovisual, así como su papel en la liberación de la radio y la diversidad del panorama audiovisual, incluyendo los canales de televisión y las emisoras de radio tanto públicas como privadas, se consideran un capital y una práctica en los cuales se puede basar y pueden servir de ejemplo en el ejercicio de la regulación en el campo de los medios de comunicación escritos y, en particular, digitales. No cabe duda de que el Consejo Nacional de la Prensa y las organizaciones profesionales presentes con nosotros hoy, disponen de la determinación y la voluntad que les permiten hacer frente a las desviaciones profesionales, las irregularidades y las prácticas que violan los derechos de la sociedad, las personas y las instituciones en el contexto del ejercicio de la desinformación, la tergiversación, la difamación y, en varios casos, el chantaje político.

No cabe duda de que el ejercicio de la regulación contribuirá a fortalecer y proteger las instituciones serias y pioneras de medios de papel y digitales, ya que debemos enorgullecernos del profesionalismo de muchas de ellas, que desempeñan su papel social y de sensibilización y contribuyen de forma valiosa al enriquecimiento y el estímulo del debate público.

El sexto reto consiste en la formación y la finalización de la formación, así como en el papel de las instituciones de formación en las profesiones del periodismo, la comunicación y los medios y sus técnicas, públicas y privadas. Además de la formación básica requerida para acceder a la profesión, los profesionales deben beneficiarse de la formación continua en la redacción, la imagen, el video, la radio, lo digital, el montaje y la caricatura. La formación sobre el Código de la prensa y la edición y la deontología periodística debe estar coordinada en los programas de formación, ya que el aumento de las capacidades profesionales debe ir acompañado de la ética profesional.

Señoras y señores,

Existe un problema que no es menos relevante que el anterior. Se trata de lo que podríamos denominar un malentendido entre el político y el periodista. Este malentendido no surge entre dos campos o prácticas complementarios, sino entre actores, o mejor dicho, entre algunos actores.

Uno de los objetivos de este encuentro es solucionar este malentendido. El político debe estar dispuesto a comunicarse con los medios de comunicación, proporcionar información y noticias que puedan ser usadas para el análisis y el comentario, y permitir la publicación previa y automática de las noticias, y ponerlas a disposición de fuentes fiables, conocidas y autorizadas. Por otro lado, el actor mediático debe tener confianza en las noticias publicadas por parte de las instituciones, los actores institucionales y los políticos, y usarlas de una manera que beneficie a la sociedad y aumente el nivel del debate público. En el caso de la Cámara de Representantes, que se considera una importante fuente de noticias y un espacio de debates públicos y de interacción entre los poderes legislativo y ejecutivo, que produce importantes documentos que alcanzan un promedio de (si adoptamos el archivo de la Cámara digitalizado), unas 260 páginas al día entre las deliberaciones de las sesiones plenarias, la labor de las Comisiones, y los eventos celebrados por la Cámara (conferencias, jornadas de estudio, conferencias y debates), consideramos que somos una fuente abundante de noticias que ponemos a disposición de los usuarios sin dudarlo.  A diferencia de las noticias sensacionalistas, creo que el análisis crítico y profesional del desempeño, la eficiencia y la producción de las instituciones es lo que puede beneficiar al público en la evaluación del rendimiento de las instituciones, sabiendo que algunas tendencias antiparlamentarias y antidemocráticas nunca permitirán el progreso de las sociedades.

Señoras y señores,

Los medios de comunicación de proximidad son particularmente importantes en el contexto actual marcado, en Marruecos, por la puesta en marcha del proyecto de la regionalización avanzada. Este contexto ofrece vastos horizontes para los medios de comunicación y la prensa de proximidad, específicamente regionales, lo que requiere la promoción de las instituciones mediáticas regionales, que acompañan las dinámicas locales, económicas, sociales, culturales y civiles, en paralelo a fomentar a los medios de comunicación asociativos en un contexto en el que la Constitución garantiza los derechos fundamentales de la sociedad civil mediante la democracia participativa y la ciudadanía.

Debemos apreciar, en este sentido, la magnitud de las transformaciones estructurales, el enorme progreso y el renacimiento que se están logrando en nuestras provincias del Sur. Se trata de una historia de éxito, y la determinación de una nación de consolidar sus propios derechos territoriales, que merece una atención continua por parte de los medios de comunicación nacionales y regionales, profesionales y fuertes en lo que respecta al contenido, y que disponen de las especificaciones profesionales necesarias.

Esta potencia está asociada, en parte, con la financiación y sus fuentes, específicamente la publicidad y la distribución, y con la promoción de la lectura y el consumo de noticias. Como poderes legislativo y ejecutivo, representantes de los profesionales y las autoridades de regulación, debemos velar por encontrar soluciones eficientes y adoptar políticas que garanticen su fortalecimiento y sostenibilidad como empresa bien gobernada. En cuanto a este punto, la relación entre la financiación y el acceso a los recursos publicitarios debe hacerse de forma profesional, respetando las condiciones y las leyes de empleo de los profesionales.

Señoras y señores

En un contexto internacional que está siendo caracterizado por el resurgimiento de las preferencias nacionales y el auge del egoísmo y los discursos introspectivos, debemos actuar de manera conjunta para motivar a los medios nacionales a que trabajen sobre la base de la lógica de la Nación, y la pertenencia nacional, especialmente debido a que las guerras de hoy en día no se parecen en nada a las guerras de antaño, ya que sus medios son múltiples, siendo los medios de comunicación una de estas nuevas armas.

En Marruecos, hemos logrado ganar la apuesta por la estabilidad, construir instituciones y establecer la democracia y el pluralismo, y hemos resuelto las problemáticas políticas gracias a la prudencia y la perspicacia de los Reyes de Marruecos: los difuntos Su Majestad el Rey Mohammed V y Su Majestad el Rey Hassan II, que Dios les tenga en su santa misericordia, y Su Majestad el Rey Mohammed VI, que Dios le asista. Hoy debemos afianzar nuestra posición como una fuerza económica central y democrática en ascenso. No es necesario que reafirme el papel de los medios de comunicación en este edificio, en la defensa de los intereses estratégicos y vitales de Marruecos y en el aumento del nivel del debate público. Por todo lo anterior, les aseguro que siempre estamos dispuestos en la Cámara de Representantes a dialogar y a aprobar leyes que ayuden a fortalecer, enriquecer y regir los medios de comunicación nacionales.

Gracias por atención.