Pasar al contenido principal

Importantes conclusiones del seminario organizado por la Cámara de Representantes sobre: «La financiación de la economía nacional: hacia un desarrollo inclusivo»

Bajo el alto patrocinio de Su Majestad el Rey Mohammed VI, que Dios lo glorifique, la Cámara de Representantes organizó el miércoles 29 de enero de 2020 un seminario sobre «La financiación de la economía nacional: hacia un desarrollo inclusivo». Asistieron a este seminario D. Habib El Malki, Presidente de la Cámara de Representantes, D. Hakim Benchemach, Presidente de la Cámara de Consejeros, D. Mohamed Benchaâboun, ministro de economía, finanzas y reforma de la administración, D. Abdellatif Jouahri, Wali de Bank Al Maghrib, D. Othman Benjelloun, presidente de la agrupación profesional de bancos de Marruecos y D. Chakib Laâlej, Presidente de la confederación general de empresas de Marruecos CGEM, que presentaron valiosas intervenciones que aúnan el diagnóstico de la problemática del seminario y la prospección del futuro a través de propuestas relacionadas con los aspectos legislativos y reglamentarios, así como las relaciones entre las instituciones de financiación y las empresas.

Durante este seminario, intervinieron unos directores generales de los bancos marroquíes y parlamentarios de la Cámara de Representantes y de la Cámara de Consejeros, en el marco del debate general que enriqueció las actividades del seminario. Este acontecimiento permitió alcanzar un acuerdo sobre importantes conclusiones relativas a la problemática de la financiación de la economía nacional, teniendo en cuenta los puntos de vista de todos los socios y de las partes concernidas.

Los participantes expresaron su más caluroso agradecimiento y profunda gratitud a Su Majestad el Rey Mohammed VI, que Dios le asista, por el alto patrocinio que el Soberano destinó al seminario, y la gran atención prestada por Su Majestad a la financiación de las empresas, la actividad económica y el sector de los servicios. En el mismo sentido, encomiaron la dinámica lanzada por Su Majestad en su discurso de apertura del actual año legislativo, en el que el Soberano exhortó al sector bancario nacional a un compromiso más firme y a una implicación positiva más enérgica en la dinámica de desarrollo, concretamente la financiación de la inversión y el apoyo a las actividades productivas que crean empleo y generan ingresos.

Del mismo modo, expresaron la implicación total y global de los diferentes actores en el ámbito de la financiación y del seguimiento de las empresas. Por otra parte, respondieron a los deseos de Su Majestad en su discurso de apertura de la sesión parlamentaria de otoño para el año legislativo 2019-2020, destacando el Programa integrado de apoyo y financiación de las empresas, que Su Majestad presidió la ceremonia de su presentación el lunes 27 de enero de 2020.

Subrayaron la importancia y la necesidad de la interacción y el diálogo entre el poder legislativo por una parte, y el poder ejecutivo y los actores privados representados por el sector bancario, por otra, y el poder monetario con vistas a facilitar la financiación de la economía en la diversificación de sus fuentes, y hacer que la economía nacional dependa, en la medida de lo posible de la autofinanciación y genere nuevas actividades.

Pusieron en relieve la importancia de los mecanismos de financiación de las iniciativas de inversión privada, en particular las iniciativas de los jóvenes en el mundo rural, y valoraron que uno de los acuerdos firmados anteayer bajo la presidencia de Su Majestad fue relativo a la inclusión financiera de la población rural. Consideraron que el desafío de lanzar nuevas dinámicas empresariales en el mundo rural forma parte de lo que debe tenerse en cuenta en los mecanismos de financiación de la economía nacional, y la necesidad de establecer una visión global para facilitar el acceso de esta población a la financiación y su acompañamiento, así como aumentar su contribución al desarrollo inclusivo y a los equilibrios territoriales. Propusieron la creación de instituciones financieras regionales privadas y otras conjuntas entre los sectores público y privado para acompañar el desarrollo regional y espacial.

El seminario subrayó la importancia del compromiso del Parlamento marroquí de participar en esta nueva dinámica, no sólo acelerando los procedimientos legislativos para adoptar los textos necesarios para regir esta dinámica, pero principalmente, para controlar la aplicación de las leyes, mediante la publicación de los textos reglamentarios para la aplicación de las leyes, mediante el control de las políticas públicas, su evaluación y la formulación de propuestas concertadas para su mejora y superar las posibles irregularidades en las misma. Asimismo,  corresponde al Parlamento seguir, acompañar y controlar todos los componentes del programa, cuyos mecanismos de aplicación fueron firmados bajo la presidencia de Su Majestad el Rey.

Los participantes enfatizaron la importancia de mejorar los mecanismos y las condiciones para que el poder legislativo siga las políticas y los logros en el ámbito del desarrollo del sector empresarial, elaborando un informe anual sobre el apoyo público a los portadores de proyectos y titulares de empresas y la intensificación del diálogo con el Parlamento a este respecto. Este seminario destacó la necesidad de acelerar los procedimientos de adopción y aplicación de las leyes relativas al desarrollo del sector financiero.

Además, los participantes encomiaron la iniciativa del ministerio de economía, finanzas y reforma de la administración de crear una cuenta especial titulada «Fondo de apoyo a la financiación de la iniciativa empresarial» de 6.000 millones de dírhams a lo largo de tres años, en el marco de una asociación entre el Estado y el sector bancario, y la iniciativa tendiente a revisar, actualizar y clasificar las microempresas, pequeñas  y medianas empresas. Esta iniciativa contribuirá a la eficacia de las políticas de apoyo público orientadas en beneficio de estas empresas.

Por añadidura, elogiaron las medidas adoptadas por Bank Al Maghrib para refinanciar los créditos concedidos a las categorías deseadas y reducir las reglas prudenciales que se les aplican. Asimismo, exhortaron a las diferentes autoridades de control a proseguir sus esfuerzos para revisar las reglas prudenciales en el ámbito de la financiación de los proyectos de jóvenes empresarios y de las microempresa y pequeñas empresas, con el fin de fomentar y apoyar la financiación de estas categorías.

En el mismo sentido, encomiaron las medidas adoptadas por el sector bancario y llamaron a intensificar los esfuerzos para facilitar el acceso a la financiación de los portadores de proyectos y las microempresas, pequeñas y medianas empresas, y esto, mediante el lanzamiento de programas y productos comerciales acordes con sus necesidades, con la revisión y la facilitación de las condiciones de acceso a la financiación.

Los participantes subrayaron el papel del sector de los microcréditos en la inclusión financiera y la provisión de fondos para los portadores de proyectos del sector no estructurado y de las microempresas. Pusieron de relieve también la necesidad de adoptar un programa global para aumentar su rendimiento, y la importancia del acompañamiento no financiero a los portadores de proyectos, de las microempresas, pequeñas y medianas empresas y de las empresas emergentes. Exhortaron a los diferentes participantes en el sistema empresarial a duplicar los esfuerzos tanto a nivel nacional como regional para establecer una visión global e integrada en este ámbito.

Los participantes en el seminario subrayaron la necesidad de profundizar la reflexión para desarrollar mecanismos de fondos de inversión en el capital, en respuesta a las características y necesidades de las categorías concretas de empresas, como las empresas exportadoras y las empresas en dificultades pasajeras. Los participantes llamaron a  facilitar el acceso de los jóvenes a la información y los datos sobre los mecanismos de apoyo público a los jóvenes con proyectos y a las distintas categorías de empresas.