Pasar al contenido principal

Declaración de la 17ª Sesión de la Asamblea Parlamentaria de la Unión para el Mediterráneo "El Espíritu de Rabat"

16 de febrero de 2024

1. Bajo la presidencia del Presidente de la Cámara de Representantes del Reino de Marruecos y Presidente de la Asamblea Parlamentaria de la Unión para el Mediterráneo, Rachid Talbi El Alami, y a su invitación;

2. Profundamente aferrados a los principios de convivencia pacífica y tolerancia, y deseosos de preservar la cohesión y el espíritu de consenso que unen a los pueblos euromediterráneos y motivan su acción parlamentaria conjunta;

3. Motivados por la necesidad de mantener el diálogo y la consulta entre los Parlamentos miembros y fortalecer los esfuerzos ya iniciados, con el objetivo de convertir el Mediterráneo en un espacio próspero donde prevalezcan la paz, la democracia y el desarrollo conjunto

4. Recordando, en este contexto, la voluntad manifestada por los parlamentarios mediterráneos, desde el lanzamiento del Proceso de Barcelona en 1995 y la creación de la Unión para el Mediterráneo en 2008, pasando por el Foro Parlamentario Euro-Mediterráneo en 1998 y la Asamblea Parlamentaria Euro-Mediterránea en 2004, hacia la AP-UpM en 2010, de movilizar el apoyo parlamentario para la implementación de los compromisos asumidos a nivel intergubernamental;

5. Los Presidentes de los Parlamentos miembros de la AP-UpM remarcan la necesidad de aunar esfuerzos frente a los desafíos que amenazan esta región y acuerdan la relevancia de la movilización de una Unión para el Mediterráneo fuerte y activa a favor de una política de vecindad renovada con la Unión Europea, que tenga en cuenta las transformaciones profundas que atraviesa el espacio euromediterráneo y los desafíos sin precedentes a los que debe enfrentarse;

6. Siguen con interés el proceso de reforma de la Unión para el Mediterráneo, iniciado en noviembre de 2022, con el objetivo de preservar su pertinencia estratégica y política, desarrollar sus logros y fortalecer sus mecanismos para estar en sintonía con los desafíos multifacéticos tanto actuales como futuro a nivel regional y mundial;

7. Saludan la acción de la Copresidencia UE-Jordania de la Unión para el Mediterráneo y se congratulan por la candidatura del Reino de Marruecos a este cargo, que sin duda impulsará la integración euromediterránea;

8. Recuerdan el deber que les incumbe de interactuar con las expectativas y preocupaciones de los pueblos de la región en relación con el cambio climático, la seguridad sanitaria, la problemática migratoria, la trata de personas, el crimen organizado, el terrorismo y todos los riesgos de seguridad que requieren una acción euromediterránea conjunta;

9. Subrayan las amenazas que representan los grupos terroristas que se aprovechan de la inestabilidad y los conflictos para proliferar y desestabilizar el espacio mediterráneo;

10. Lamentan la persistencia de múltiples barreras políticas y económicas que impiden que la cooperación mediterránea produzca resultados concretos, que respondan a las aspiraciones de los pueblos mediterráneos y, en particular, de los jóvenes, y que sean propicios para el desarrollo de todos los países de la región;

11. Llaman a colocar la dimensión económica como prioridad de primer orden dentro de la UpM mediante la eliminación de los obstáculos al comercio y el desarrollo de proyectos de inversión en la región, especialmente en sectores clave para la integración regional como el transporte y la conectividad energética;

12. Recuerdan los principales pilares de la cooperación parlamentaria mediterránea, tales como el diálogo político, la cooperación económica y cultural y el diálogo humano, social y cultural, y destacan la importancia de reposicionar la cooperación y la asociación a través de proyectos estructurales e innovadores en áreas de interés común;

13. Llaman a un mayor compromiso de los miembros de la AP-UpM y a una mejor coordinación para preservar el logro parlamentario euromediterráneo, mediante una movilización más dirigida y efectiva de los recursos para revitalizar su acción conjunta;

14. Condenan el recrudecimiento de la violencia en la Franja de Gaza y en Cisjordania y el costo humano que conlleva, haciendo hincapié en la necesidad de un alto el fuego inmediato y permanente en estricto respeto al derecho internacional humanitario y la liberación de todos los civiles inocentes, así como expresan su condena a los actos terroristas, llamando a reanudar los esfuerzos tendientes a alcanzar una solución política de dos Estados;

15. Expresan su rechazo al desplazamiento forzado de los palestinos y llaman a garantizar un flujo adecuado, seguro y sin obstáculos de ayuda humanitaria a la población civil en la Franja de Gaza;

16. Destacan la importancia de reactivar el proceso de paz entre Israel y Palestina para promover la búsqueda de una solución integral a la cuestión de Oriente Medio, que sea justa y duradera, y que pueda crear un horizonte político propicio para el establecimiento de dos Estados que vivan uno al lado del otro, en paz y armonía;

17. Expresan su apoyo a los esfuerzos de los países de la región para consolidar la democracia y el Estado de derecho;

18. La Cumbre de Presidentes elogia la presidencia marroquí por su activa contribución en las instancias de la AP-UpM y los esfuerzos desplegados durante su mandato, encomiando la valiosa contribución parlamentaria del Reino de Marruecos, como miembro fundador, al éxito de la organización de las reuniones de la Mesa y la Mesa ampliada, así como la acogida de la 17ª Sesión plenaria de la AP-UpM y la preparación de sus trabajos;

19. La Cumbre de Presidentes elogia el compromiso de la Presidencia española, que toma el relevo, para insuflar una nueva dinámica a la acción parlamentaria euromediterránea.