Pasar al contenido principal

Alocución del Presidente de la Cámara de Representantes con motivo de la apertura del encuentro de comunicación con las organizaciones de la sociedad civil

Señoras y señores responsables de las organizaciones de la sociedad civil y actores sociales,

Señor Ministro delegado ante el Jefe de Gobierno encargado de las Relaciones con el Parlamento, Portavoz del Gobierno,

Señoras y señores Vicepresidenta/es, miembros de la Mesa de la Cámara de Representantes,

Señores presidentes de los Grupos y el Agrupamiento parlamentarios,

Señoras y Señores, Presidenta/es de las Comisiones Parlamentarias Permanentes,

Señoras y señores representantes de las instancias internacionales socios de la Cámara de Representantes,

Señoras y señores,

Es un gran placer para mí inaugurar los trabajos de este encuentro de comunicación con las organizaciones de la sociedad civil, dedicado a los compromisos de la Cámara de Representantes con respecto a la Alianza para el Gobierno Abierto "OGP", a fin de evaluar los logros alcanzados desde que la Cámara se unió a este mecanismo internacional en otoño de 2019, y para planear el futuro y decidir qué acciones debemos tomar en 2022 y 2023.

Como es sabido, la Alianza para el Gobierno Abierto ha convertido a las organizaciones de la sociedad civil en un socio clave de los Parlamentos, los Gobiernos y las colectividades territoriales en la puesta en marcha de sus planes y compromisos en el marco de esta iniciativa, teniendo en cuenta sus papeles en el alegato civil, la vigilancia y la socialización.

La Cámara de Representantes considera que las organizaciones de la sociedad civil son socios en la aplicación de la democracia participativa y ciudadana, de conformidad con las disposiciones de la Constitución del Reino. A tal efecto, nuestra voluntad, en la Presidencia, la Mesa de la Cámara, en tanto que presidentes de los Grupos y el Agrupamiento parlamentarios y presidentes de las Comisiones parlamentarias permanentes, ha sido institucionalizar las relaciones con los actores sociales sobre la base de la participación, la concertación y el estricto respeto a los papeles y responsabilidades

Antes de volver a hablar de esta asociación, me gustaría destacar que este encuentro se inscribe en el marco de la Copropiedad del Segundo Plan de la Cámara de Representantes, que comprende sus compromisos en el marco de la Alianza para el Gobierno Abierto, de acuerdo con la metodología recomendada por esta Alianza.

Esta es también una ocasión para recordar, a modo de resumen, lo que se ha logrado en el primer plan 2019-2021 de la Cámara, cuya puesta en marcha coincidió con el contexto epidemiológico, cuyas consecuencias son conocidas por todos. A pesar de ello, la Cámara de Representantes ha logrado cumplir sus obligaciones fundamentales, como confirma la evaluación independiente de la propia Alianza, y como atestiguan nuestros socios internacionales.

Se han clasificado los seis (6) compromisos de la Cámara de Representantes para la elaboración del primer plan en tres ejes principales:

1) la participación ciudadana;

 2) el acceso a la información;

3) la sujeción de la responsabilidad a la rendición de cuentas.

A la espera de una presentación más exhaustiva de los logros de la Cámara de Representantes en el ámbito de la apertura y la democracia participativa y ciudadana, puedo asegurarles que la tasa de cumplimiento de los compromisos de la Cámara en el marco del primer plan ha alcanzado un nivel muy elevado en una serie de sectores, y un índice de éxito superior al 70% en el resto. De tratarse de la aplicación de las disposiciones constitucionales y legislativas sobre la democracia participativa, el derecho constitucional de acceso a la información, la implicación de los ciudadanos en el proceso legislativo y en la evaluación de las políticas públicas, la apertura al público, especialmente a los jóvenes y adolescentes, la puesta en marcha de la asociación con la sociedad civil y los círculos de investigación universitaria y académica o el e-Parlamento, la Cámara ha cumplido treinta medidas que han consagrado su apertura institucionalizada, controlada y organizada.

En aplicación del principio de acumulación, el segundo plan de la Cámara de Representantes, que se les presentará para su enriquecimiento, se basa en este logro y propone nuevas medidas en las que las organizaciones de la sociedad civil y los actores sociales desempeñarán un papel decisivo en su puesta en marcha.

Así, la Cámara de Representantes propone siete grandes compromisos que se materializarán en forma de medidas, decisiones y actividades, especialmente el refuerzo de la asociación con los actores sociales para la difusión y consolidación de la cultura democrática y parlamentaria, la puesta en práctica del principio del parlamento de proximidad y una mayor apertura al público, facilitando la recepción de más ciudadanos, particularmente a los jóvenes, en la sede de la Cámara de Representantes.

El plan propone, asimismo, la implicación de los ciudadanos en la acción parlamentaria, incluyendo el control, la legislación, la evaluación de las políticas públicas, la participación en campamentos temáticos de verano para difundir los valores de la democracia y la cultura de la participación, e inculcarlos a los niños; y, por último, la organización de foros de proximidad cuyo tema será la redacción legislativa para acercar los procesos legislativos a los ciudadanos.

Estas son las líneas maestras del plan de la Cámara de Representantes para un Parlamento abierto, que se pondrá a disposición del público en el sitio electrónico oficial de la Cámara para su enriquecimiento y para que sea comentado.

Al formular estos compromisos, hemos velado por el respeto de las disposiciones de la Constitución del Reino, cuyo carácter liberador y progresista en materia de democracia participativa y ciudadana es objeto de consenso entre los observadores objetivos, así como en lo referente al conjunto de sus disposiciones.

Debemos sentirnos orgullosos de que nuestro país sea uno de los pocos países que ha velado por constitucionalizar los derechos y obligaciones de las organizaciones de la sociedad civil y la democracia participativa y ciudadana, antes de la puesta en marcha de la Alianza OGP.

Señoras y señores

Si bien el dinamismo de las organizaciones de la sociedad civil marroquíes merece nuestro reconocimiento y aprecio y es una fuente de admiración gracias a su acción de campo caracterizada por la proximidad y la diversidad, los derechos y deberes que les garantizan la Constitución y la legislación pertinente les imponen la responsabilidad de cumplir nuevas y nobles tareas. En este sentido, el Artículo 12 de la Constitución llama a estas organizaciones a contribuir "en el marco de la democracia participativa, a la elaboración, aplicación y evaluación de las decisiones y los proyectos de las instituciones electas y de las autoridades gubernamentales".

Por otro lado, la Constitución establece que los poderes públicos deben crear "instancias de concertación, con el fin de implicar a los distintos actores sociales en la elaboración, aplicación, ejecución y evaluación de las políticas públicas". Por ello, creemos que nuestro encuentro de hoy se enmarca en esta perspectiva.

Si los Artículos 14 y 15 garantizan a los ciudadanos el derecho a presentar mociones en materia legislativa y peticiones a los poderes públicos, incluidos los órganos representativos, las organizaciones de la sociedad civil están llamadas a regir las iniciativas de los ciudadanos en este ámbito, contribuir a la consecución de los objetivos de la Constitución del Reino, facilitar la participación y enriquecer la legislación nacional, sabiendo que gozan de la ventaja de la proximidad y la diversidad de sus campos de actividad, así como de la capacidad de entrelazar sus relaciones sobre el terreno.

En consecuencia, la Cámara de Representantes ha constituido una Comisión para recibir las peticiones y mociones de los ciudadanos, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución, la Ley Orgánica y el Reglamento Interno de la Cámara, así como hemos establecido las estructuras administrativas necesarias para ello.

La sociedad civil encarna de hecho la diversidad y el pluralismo que caracterizan a Marruecos y enriquecen su civilización. Es un importante acervo nacional de competencias y habilidades, y un vivero para la producción de élites, la difusión de los valores del voluntariado, la solidaridad, la cultura de la tolerancia y la educación sobre los valores de la ciudadanía.

El objetivo colectivo de nuestros esfuerzos sigue siendo, por supuesto, fortalecer las instituciones, aumentando la confianza en ellas, mejorando su rendimiento, hacerlas más efectivas en la sociedad, mejorando los servicios públicos y aumentando la rentabilidad de sus servicios.

Señoras y señores

La apertura de la Cámara de Representantes no puede reducirse al cumplimiento de sus compromisos en el marco de la OGP. En lo que respecta a los medios de comunicación nacionales y extranjeros, que son un medio importante de transmisión de la información parlamentaria, el número de periodistas acreditados ante la Cámara, por ejemplo, es de 250 profesionales, una cifra récord en comparación con las prácticas comparables existentes dentro y fuera del Reino. Además, la Cámara ofrece en su sitio electrónico documentos que contienen miles de páginas de informes y actas de sesiones plenarias, así como más de 200 obras digitalizadas. Se trata de un fondo muy rico que invito a los investigadores a invertirlo para enriquecer la investigación sobre la democracia y la acción parlamentaria. Teniendo en cuenta la importancia de la consulta científica para mejorar la acción parlamentaria, la Cámara mantiene acuerdos de colaboración con las 12 universidades públicas nacionales. La Cámara de Representantes, contribuyendo a la concreción de una visión científica objetiva sobre las aspiraciones y expectativas de los ciudadanos, ha lanzado en esta Legislatura un estudio de campo sociológico cuyas conclusiones serán prontamente finalizadas.

Señoras y señores

Reitero mi llamamiento a las organizaciones de la sociedad civil para que ejerzan sus derechos constitucionales y lancen iniciativas ciudadanas en el ámbito de la democracia participativa como pilar de la participación popular en la gestión de lo público. Aunque creo que una democracia participativa no puede reemplazar a una democracia parlamentaria representativa y que existe una frontera entre lo político y lo civil que debe ser respetada, sigo pensando que las asociaciones civiles son un pilar fundamental de las instituciones, y una palanca de la democracia en sus diferentes dimensiones.

Tal y como ha subrayado Su Majestad el Rey Mohammed VI, que Dios le asista: "Marruecos necesita también a todos sus hijos y a todas sus fuerzas vivas e influyentes, particularmente las organizaciones de la sociedad civil, cuyas serias iniciativas constantemente animamos, en consideración de su papel positivo en tanto que contrapoder y fuerza de proposición que contribuye a la crítica constructiva y al equilibrio de los poderes" - fin de la cita.

Para concluir, les invito a enriquecer el plan de acción de la Cámara de Representantes y a contribuir a su aplicación, así como les agradezco su presencia. También quisiera agradecer la presencia del Ministro, que encarna el principio de cooperación y complementariedad entre los poderes, así como la de nuestros socios internacionales, en particular la Unión Europea, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, la Fundación Westminster para la Democracia (WFD) y el Instituto Nacional Demócrata (NDI), los responsables de la Alianza para el Gobierno Abierto y su representante en África y Oriente Medio.

Gracias por su atención

OGP